_
_
_
_

El gran consumo: reducir la jornada laboral “destrozará la competitividad” de la economía

La patronal Aecoc apunta que la medida penalizará a la baja productividad. Cifra en un 25% la caída de márgenes de los fabricantes alimentarios

De izquierda a derecha: José María Bonmatí, director general de Aecoc; Óscar García Maceiras, CEO de Inditex; Juan Roig, presidente de Mercadona; Javier Campo, presidente de Aecoc; y Alberto Rodriguez-Toquero, director general de Mahou, en la primera jornada del congreso Aecoc.
De izquierda a derecha: José María Bonmatí, director general de Aecoc; Óscar García Maceiras, CEO de Inditex; Juan Roig, presidente de Mercadona; Javier Campo, presidente de Aecoc; y Alberto Rodriguez-Toquero, director general de Mahou, en la primera jornada del congreso Aecoc.
Javier García Ropero

El sector del gran consumo también se rebela contra la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana, la medida estrella pactada entre PSOE y Sumar para acordar un pacto de Gobierno. Sobre ella se ha referido Javier Campo, presidente de la patronal Aecoc, en la apertura del la 38ª edición del congreso anual de la asociación.

“La medida solo va a profundizar en el problema de baja productividad que tiene la economía española”, ha dicho Campo. “Si en una sociedad con un íncide de productividad muy bajo, seguimos reduciendo el número de horas, lo que vamos a hacer es destrozar la competitividad de la economía española”, ha dicho el presidente de Aecoc, que engloba a fabricantes de productos de gran consumo y a las compañías de distribución alimentaria. Este ha incidido en que la baja productividad se está convirtiendo en un “mal endémico”, y ha defendido que ya se está produciendo una bajada de horas por empleado. “Tenemos 1,1 millones de empleo más que en 2019 pero trabajamos las mismas horas. Es un escenario que a medio plazo nos pasará factura, tanto al gran consumo como al resto de la economía”.

Campo también ha lamentado la ausencia de pactos políticos de largo alcance. “La política española se ha instalado en una dinámica de confrontación y división de la que no puede salir nada bueno. Esperamos que en algún momento la política vuelva al sentido común”, ha dicho Campo en referencia a las “reformas estructurales” que, a juicio de Aecoc, debe afrontar la economía española ante el “tsunami regulatorio” ligado a la sostenibilidad en la Unión Europea, y a los previsibles ajustes fiscales que llegarán a partir de 2024 con el nuevo pacto de estabilidad europeo. Ante ello, Campo ha defendido que se revisen las “partidas de gastos” y no los impuestos. “Hemos salido de la pandemia con un aumento de la deuda y de la presión fiscal. Si exceptuamos Francia y Bélgica, España está ya entre los países de mayor presion fiscal de Europa. Se justificó para pagar los ERTE, los ICO, la lucha contra el Covid... pero eso ha quedado atrás”.

Recuperación de márgenes

Respecto a la evolución del sector del gran consumo, los datos presentados hoy por Aecoc hablan de una contracción de los márgenes del 25% en los fabricantes de alimentos, y de más del 8% en el comercio minorista, incluido alimentario y no alimentario, egún datos recopilados de la Agenca Tributaria y el Banco de España. “¿Cómo se puede achacar a una empresa que gana el 2,8% de sus ventas un proceso inflacionario del 25%? Lo hemos pasado muy mal, nadie se ha aprovechado de las circunstancias. Las empresas tienen que recuperar sus márgenes porque tienen que seguir invirtiendo en recuperar empleo y mejorar la productividad”, ha explicado Campo, que espera que parte de esa recuperación llegue este 2023. Los datos presentados por la patronal del cons consumo cifran en un 30% el aumento del precio de las materias primas esenciales para la elaboración de alimentos en los dos últimos años. Estos, pese a haberse moderado, “siguen estando a niveles muy superiores a los de antes de la pandemia y del ciclo inflacionista”, dice la patronal.

Campo también ha alertado de la caída en los volúmenes de venta, que se ha convertido en la preocupación principal de las empresas del sector. “Esa caída del ahorro y la caída de la capacidad de compra esta ocasionando una fuerte presión en los volúmenes de compra”, ha dicho el presidente de Aecoc. Según un estudio interno de la asociación, el 40% de las empresas cree que se mantendrá la actual tendencia de caída de volúmenes, y el 76% que el consumidor seguirá sufriendo la pérdida de poder adquisitivo en los próximos meses.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Archivado En

_
_