_
_
_
_

Ni la inflación agua el Oktoberfest: así son las entrañas del gran festival de la cerveza

El volumen de venta crece cerca del 10% gracias al buen tiempo y pese al incremento medio del 6% en el litro de cerveza

Un camarero porta hasta 10 jarras de un litro de cerveza en el Oktoberfest de este año.
Un camarero porta hasta 10 jarras de un litro de cerveza en el Oktoberfest de este año.Stefan Matzke / sampics (sampics / Stefan Matzke)
Javier García Ropero

No es un cliché: la imagen es real. Decenas de camareros cargados de cuatro, 10 o las jarras que sean necesarias se apresuran en llevar a sus destinatarios el bien más deseado y abundante del Oktoberfest: la cerveza. Dos cosas están claras en el gran festival que se celebra en Múnich y que este año cumple 188 ediciones: el oro líquido se bebe en jarras de litro y, además, nunca se acaba.

Además, este año la cerveza ha vuelto a correr a todo caudal. Tras dos años de parón por la pandemia, y un 2022 a medio gas por el miedo al covid y el mal tiempo, la de este año puede considerarse la primera edición a pleno rendimiento. Durante la primera semana, entre el 16 y el 23 de septiembre, el consumo de cerveza creció un 6% frente a 2022. En ese periodo, los visitantes que se acercaron al Theresienwiese, el recinto donde se celebra el festival y donde se instala un parque de atracciones aledaño, llegaron a 3,4 millones, 400.000 más que en 2022 y 100.000 más que en 2019. El objetivo, superar los seis millones al cierre del evento el próximo martes.

Interior de la carpa de Paulaner en el Oktoberfest, este jueves, donde caben más de 6.000 personas.
Interior de la carpa de Paulaner en el Oktoberfest, este jueves, donde caben más de 6.000 personas.Achim Frank Schmidt

El buen tiempo que acompaña esta edición, con temperaturas de 25 grados en los últimos días, anticipan un buen balance. “Va a ser una buena edición, mucho mejor que la anterior. El clima en 2022 fue malísimo. La gente no podía estar en las terrazas. Y aún había miedo al Covid. Este año el consumo puede llegar a crecer un 10%”, explica Sebastian Strobl, director financiero de Paulaner, una de las grandes cerveceras que ocupan las enormes carpas del festival.

La suya es un reflejo del ambiente que se vive en esta edición: no hay un solo hueco en un recinto en el que caben casi 6.400 personas. Tampoco en las terrazas, donde se ubican otras 2.000. Todos, sin excepción, con su jarra de cerveza en la mano.

De eso tampoco hay escasez. Un sistema de tuberías de 240 metros, enganchandos a tres tanques con capacidad para 28.000 litros, y que se rellenan cada noche en función del consumo, surten a los 11 grifos ubicados en esta carpa. Cada uno puede llegar a llenar 15 jarras por minuto, siempre con la misma presión y temperatura, y nunca dejan de funcionar.

El impacto de la inflación

Difícil pensar que con una capacidad de más de 80.000 litros, la cerveza pueda llegar a escasear. Aunque Uwe Daebel, el ingeniero de Paulaner que ideó el sistema que se puso en marcha en 2010, no esconde que un día de esta edición “solo quedaron 2.000 litros”.

Entre jarras al aire, canciones y asistentes subidos a las mesas, la edición de 2023 tiene un protagonista además de la cerveza: la inflación. El precio medio de la jarra de un litro, fijado por los restauradores propietarios de las carpas y no por las marcas, ha subido un 6% este año hasta 14,18 euros. En comparación con 2019 es un 27% más. La comida tampoco se ha librado, con alzas de hasta el 20% en platos como el pollo asado.

Asistentes al Oktoberfest cantan subidos a las mesas de la carpa de Paulaner.
Asistentes al Oktoberfest cantan subidos a las mesas de la carpa de Paulaner.Achim Frank Schmidt

“Los costes han subido mucho. Y pese al mayor precio, el margen este año cae un poco frente al año pasado”, dice el director financiero de Paulaner, Sebastian Strobl. “Las cerveceras intentamos que los que ponen los precios entiendan que es una fiesta popular, y que una subida fuerte puede llegar a ser negativa”, añade.

Para Paulaner, la venta de cerveza durante el Oktoberfest, junto a la comercialización internacional de la botella del festival, supone el 2,5% de sus ventas anuales. “No es un negocio con el que pierdas dinero, pero tampoco te haces rico”, resume el ejecutivo. “Lo más importante del Oktoberfest no es la cuenta de resultados, sino la experiencia para el visitante. El éxito es que, una vez se acabe, el consumidor apueste por comprar nuestra marca”. dice Strobl.

Algo que intentan replicar en otros países. Paulaner, participada en un 30% por Heineken, introdujo el festival en España en 2013, en Barcelona, siendo el primer país fuera de Alemania en contar con su propia edición en formato multitudinario. En 2014 llegó a Madrid y este, por primera vez, a Málaga, Valencia y Sevilla en formato masivo. “Nos da reconocimiento de marca, y nos acerca al consumidor. Hoy España es uno de nuestros grandes mercados”, añade el directivo.

España, top 5 y con “potencial para seguir creciendo”

Paulaner. Aunque el visitante español es minoritario en el Oktoberfest, donde el 80% de los asistentes son de Múnich y alrededores, e italianos, suizos y estadounidenses son los principales visitantes internacionales, Paulaner tiene a España como su quinto mercado internacional más importante, donde se apoya en la red de distribución de Heineken. El director financiero de la marca, ve potencial para seguir creciendo en el país “tanto en consumo doméstico como en hostelería. Podemos ser una propuesta complemetnaria a la que hacen los grandes jugadores del sector en España. El consumo fuera del hogar siempre es el punto de partida para que el cliente acabe comprando en la tienda. Ambas tienen potencial”, dice el ejecutivo. Como todo ahora, mucho de ese crecimiento de penderá del precio. “Es un momento en el que hay que balancearlo, y no es sencillo”, explica.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Archivado En

_
_