_
_
_
_

Acciona eleva su apuesta por las renovables en Australia en pugna con Enel

La española es finalista por un nuevo macroparque de 1 GW para un yacimiento minero en Queensland

Javier Fernández Magariño
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, el día del estreno bursátil de la filial de renovables.
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, el día del estreno bursátil de la filial de renovables.Pablo Monge (CINCODIAS)

Australia se ha convertido en un granero de actividad para las constructoras y energéticas españolas, y, entre todas ellas, Acciona se está consolidando como el rival a batir en ese país. Su nombre aparece asociado de nuevo a un megaproyecto, el de la construcción y explotación de una de las plantas híbridas de energías renovables más grandes de Australia, con un gigavatio (GW) de potencia instalada entre placas fotovoltaicas y aerogeneradores.

La filial Acciona Energía pugna con la italiana Enel Green Power y la alianza local que forman Origin Energy y Energy Estate por hacerse con la instalación promovida por QEM Limited. Esta cotizada australiana es titular del yacimiento de vanadio Julia Creek, de 250 kilómetros cuadrados en la región minera North West Queensland.

La minera ha tanteado más de una decena de ofertas no vinculantes y debe decidir ahora sobre una lista corta de tres especialistas en renovables. El objetivo de QEM es abaratar el suministro eléctrico a su explotación y descarbonizar la actividad en él, en línea con el desafío del Gobierno de Queensland de tener un 60% de la generación eléctrica procedente de fuentes renovables en 2030 y hasta un 80% en 2035.

QEM y sus tres finalistas negocian ahora las condiciones comerciales del contrato tras un periodo de 12 meses en que ha analizado las posibilidades del emplazamiento para albergar el desarrollo solar y eólico de 1 GW.

El polo minero de North West Queensland se está convirtiendo en una suerte de tierra prometida para las energéticas. El Gobiermo de Queensland maneja un proyecto, denominado CopperString 2032 (en el que se integra el parque híbrido del yacimiento Julia Creek), por el que invertirá hasta 5.000 millones de dólares australianos (unos 3.047 millones de euros) para conectar esa área de Australia con la costa este, a más de 1.000 kilómetros, donde abundan los desarrollos de renovables. El plan contempla seis años de construcción bajo el liderazgo de la pública Powerlink. Teniendo en cuenta los objetivos ambientales, Queensland precisa además 16 GW verdes en los próximos siete años, y 25 GB para 2035.

Alta competencia

Los rivales de Acciona por equipar Julia Creek no son menores. Origin Energy es productora y minorista de electricidad y gas; propietaria de la mayor central del país (Eraring), y accionista relevante (27,5%) del proyecto de gas natural licuado Australia Pacific. Su aliada, Energy Estate, es una de las firmas públicas australianas enfocadas a la descarbonización industrial, con proyectos en el norte de Queensland como el de amoniaco verde en Abbot Point.

Enel Green Power, por su parte, cuenta en su cesta de activos con 59 GW en plantas renovables, de los que 310 MW se encuentran en Australia.

Se da la circunstancia de que el mayor parque eólico en construcción por parte de Acciona es de 1 GW, el de MacIntyre, y está localizado también en el estado de Queensland. Su puesta en marcha está prevista para 2024 y la inversión aparejada será de unos 1.960 millones de dólares australianos (1.200 millones de euros). Al cierre de este año se habrán instalado 650 MW del citado parque, que se sumarán a los casi 700 MW eólicos que Acciona tiene ya en operación en el país.

Al cierre del mes de marzo, Acciona Energía tenía 2,1 GW en construcción, la mayor parte en Estados Unidos (1,1 GW) y Australia (840 MW), mercados en los que también realiza el mayor esfuerzo inversor.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales, tiene su principal destino como constructora en tierras australianas, con un peso del 30% en las ventas, frente al 16% en España y el 8% que aportan Canadá y Brasil, respectivamente. De los 21.500 millones de euros en cartera de infraestructuras, casi un tercio procede de Australia y el Sudeste Asiático.

En Sídney está a punto de iniciar la mayor obra adjudicada en su historia en solitario: la segunda fase del túnel de seis carriles bajo el puerto occidental de la ciudad (Western Harbour Tunnel). El proyecto tiene un presupuesto de 4.240 millones de dólares australianos (unos 2.580 millones de euros) a ejecutarse en cinco años.

Un historial de 20 años con grandes hitos recientes

Aterrizaje. Acciona comenzó a trabajar en Australia en 2002 con su área de energías renovables. Cinco años después, en 2007, se asentó en los mercados del agua e infraestructuras de transporte.

Red de 3000 millones para distribución.  El útlimo gran logro de la española en el mercado australiano de la energía se produjo a finales de abril ante el grupo ACS. Un consorcio formado por la citada Acciona, Cobra (vendida por ACS a Vinci) y la local Endeavour Energy, se hizo con la financiación, construcción y mantenimiento de Central-West Orana REZ, uno de los proyectos de distribución de energía renovable más destacados del país. La inversión estimada es de 5.000 millones de dólares australianos (unos 3.050 millones de euros).

Túneles kilométricos.  Un consorcio formado por Acciona, Samsung y Bouygues entregó meses atrás uno de los mayores proyectos de infraestructura viaria de Australia: el enlace WestConnex. Este consiste en dos túneles de 7,5 kilómetros de longitud en Sídney, en los que han trabajado 12.000 personas desde 2018.

Refuerzo.  Acciona dio un paso decisivo justo antes de la pandemia con la compra de la cartera de Lendlease Engineering en Australia, lo que le aportó volumen en el que hoy es su mayor mercado exterior en el terreno de las infraestructuras. La operación ascendió a 180 millones de dólares australianos.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_