_
_
_
_

Microsoft anuncia una suscripción de IA para empresas por 30 dólares al mes

El gigante del software añade funciones generativas a su popular software de productividad Office

Marimar Jiménez
Satya Nadella, CEO de Microsoft.
Satya Nadella, CEO de Microsoft.JASON REDMOND (AFP)

El gigante tecnológico Microsoft cobrará 30 dólares (26,71 euros) al mes por usuario por funciones generativas de inteligencia artificial en su Office, un conjunto de software de productividad utilizado por cientos de millones de trabajadores en todo el mundo. La nueva herramienta se denomina Microsoft 365 Copilot y aún no tiene una fecha de salida precisa, pero el movimiento permitirá a la compañía impulsar con fuerza sus ingresos, según avanzan expertos de la industria.

Microsoft ahora cobra a las empresas 36 dólares al mes por Microsoft 365 E3, que incluye acceso a las aplicaciones de Office, Teams, SharePoint y OneDrive, entre otras herramientas. Así, un aumento de 30 dólares por el acceso a Microsoft 365 Copilot casi duplicará el costo para las empresas suscritas. Mientras que para las compañías que estén suscritas a Microsoft 365 Business Standard, que cuesta 12,50 dólares al mes, se triplicará el coste. El anuncio disparó las acciones de la compañía, que al cierre de Wall Street subían casi un 5%, alcanzando un nuevo récord, aunque este miércoles se mueve entre pequeñas subidas y recortes.

Microsoft 365 Copilot estará disponible para los clientes de Microsoft 365 E53, E5, Business Standard y Business Premium, por lo que a los 30 dólares hay que sumarle el coste de la suscripción a cada uno de estos planes. Se espera que la tecnológica eleve entre un 53% y un 83% el coste promedio de las versiones empresariales de Microsoft 365. La compañía explicó que ya están haciendo pruebas con 600 compañías a nivel global.

La multinacional quiere con esta herramienta ayudar a los usuarios a utilizar los diferentes servicios de su suite ofimática, automatizando el trabajo rutinario y aumentando la productividad. Y es que, según detalló la empresa en un comunicado, “Microsoft 365 Copilot está integrado en las aplicaciones que millones de personas usan todos los días. Copilot pone en marcha su creatividad en Word, analiza datos en Excel, diseña presentaciones en PowerPoint, clasifica su bandeja de entrada de Outlook, resume reuniones en Teams, incluso si no has asistido”, entre otras cosas.

Aunque el precio anunciado es más alto de lo que mucha gente esperaba en el sector, Satya Nadella, CEO de Microsoft, defendió la política de precios como parte de un cambio generacional en la tecnología que traería una nueva dimensión a uno de los productos principales de la compañía, según informó el Financial Times.

La noticia se produjo en la conferencia anual de partners de Microsoft, donde reveló varios productos y servicios basados en IA generativa, entre ellos una versión empresarial del chatbot que añadió este año a su motor de búsqueda de Bing denominado Bing Chat Enterprise. Según la compañía, este chat ofrece mejores respuestas, es más eficaz y permitirá a las empresas trabajar con sus datos de manera segura. La idea es que las empresas, preocupadas por la seguridad de sus datos, obliguen a sus empleados a utilizar este chat y no ChatGPT, de OpenAI, empresa también participada por Microsoft.

Y es que como explicó recientemente Alberto Granados, presidente de Microsoft España, el gigante del software coge los modelos de IA generativa de ChatGPT, pero le añaden una capa de seguridad y privacidad para que los datos de sus clientes estén protegidos.

Con este anuncio, Microsoft busca diferenciarse y ganar la carrera de la IA, competición en la que también participan otros titanes tecnológicos como Google, IBM, Salesforce, OpenIA o SAP, que hoy ha anunciado que ha invertido en tres empresas de IA generativa: Aleph Alpha, Anthropic y Cohere, como parte de su compromiso de invertir más de 1.000 millones de dólares en inteligencia artificial a través de su brazo inversor Sapphire Ventures.

Microsoft también desveló ayer que se ha convertido en la primera empresa tecnológica elegida por Meta para poner a disposición una versión comercial de la familia de modelos de lenguaje de código abierto de la empresa de Mark Zuckerberg, denominada LLaMA. Hasta ahora, Meta había licenciado la tecnología solo para uso de investigación.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_