_
_
_
_

Juan Manuel de Remedios (White&Case): El despacho de emprendedores que apostó por España en la crisis

El abogado recalca que la confianza del bufete en el país le permitió aprovechar la buena era poscrisis y afirma que seguirá creciendo con fichajes

Álvaro Bayón
Socio Director en White & Case.
Socio Director en White & Case.Pablo Monge

Javier MonzónEn 2013 Juan Manuel de Remedios (Madrid, 1965) emprendió un viaje que algunos tildarían incluso de kamikaze. En plena crisis económica –con la sombra del rescate planeando sobre España y muchos inversores internacionales rechazando ni si quiera mirar operaciones en el país– abandonó un bufete ya establecido en España, Latham Watkins, donde había trabajado más de una década y había llegado a ser socio. Y decidió abrir la oficina en Madrid de un despacho estadounidense que entonces era un desconocido en España, White & Case.

“Fue una apuesta muy valiente por el potencial del país y su capacidad de sobreponerse a unas a unas circunstancias entonces muy difíciles. Yo creo que fue muy acertada. Los años posteriores fueron unos años extraordinarios para la economía europea y, en concreto para la economía española, en cuanto a crecimiento y expansión. Por ejemplo fueron los mejores años en mercados de capitales que se han vivido en muchos años en el país”, rememora.

White & Case ha sido siempre un despacho con una fuerte vocación internacional. Actualmente cuenta con 44 oficinas en 30 país y, de hecho, en su expansión internacional ha primado desplegar su red en puntos clave fuera de EE UU antes que en localizaciones clave de ese país como Boston, Chicago o San Francisco. De Remedios apunta a que una de los elementos diferenciales de la firma es “el carácter emprendedor de los abogados”, lo que en su opinión se traduce en “una gran libertad de acción”.

“La historia del despacho es la historia de un grupo de abogados brillantes y emprendedores que fueron identificando oportunidades de negocio por distintos lugares del mundo. Ha habido un enorme respeto y libertad por las oportunidades que cada uno de estos socios han identificado en ciertas jurisdicciones. Y nos han alentado a perseguir esas oportunidades”, asegura. Por ejemplo, el despacho llegó a los países del Sudeste asiático para asesorarlos en su reestructuración de la deuda. O a Bruselas en plena posguerra a la vez que EE UU contribuía a la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

Cuando en 2013 De Remedios decidió abrir una oficina en Madrid, una de las oportunidades que observó fue posicionarse en la España que surgiría una vez pasase la crisis. La otra, la internacionalización de la empresa española. “El 70% de las ventas de empresas del Ibex proceden del exterior. Eso hace que muchas de las grandes operaciones protagonizadas por las empresas del Ibex se ejecuten en otras jurisdicciones. Por tanto, es muy importante poder acompañar a las grandes empresas españolas en sus proyectos fuera de España. Para eso, tener una implantación global como es en el caso de White & Case, con equipos en los cinco continentes, es determinante. Ese proceso de globalización, que probablemente ya se inició hace dos décadas y continúa independientemente de un cierto proteccionismo que haya podido surgir, me parece que es imparable. Creo que tiene un valor poder acompañar a tus clientes, por ejemplo, en Australia, EE UU, México o Corea”.

Hoy White & Case ya no es un despacho desconocido en España. Uno de los aspectos que le han puesto en el mapa ha sido su agresiva campaña de crecimiento con fichajes. Por ejemplo, en 2022 se incorporaron al bufete americano Francisco Málaga y su equipo de cinco abogados de Linklaters, Javier Monzón, de Fresfhields, o Pablo García-Nieto e Ignacio Paz de Herbert Smith, que llegaron en 2023. “Lo vamos a seguir haciendo este año y hasta que tengamos el equipo que buscamos. Estaremos muy atentos a cualquier oportunidad del mercado”, vaticina.

Entre las últimas transacciones destaca la compra por un fondo de Morgan Stanley del negocio de medio ambiente de Sacyr. También ha asesorado a Iberdrola en EE UU en la fusión con UIL Holdings Corporation, la opa de Sabadell sobre TSB o las salidas a Bolsa de Parques Reunidos y Prosegur.

El secreto para haberse convertido en un asesor de referencia no solo para los fondos que trabajan en España, sino también para las grandes empresas españolas en su expansión en el extranjero es, según este abogado, buscar la excelencia y exigir altos estándares. Este nivel de exigencia no está reñido con la conciliación con la vida personal, una de las reivindicaciones de los jóvenes ejecutivos. De Remedios apunta a las medidas que han tomado para flexibilizar el trabajo de sus abogados, como con el teletrabajo.

“Quien no tiene tiempo para ocuparse de sí mismo y de su familia, difícilmente se va a ocupar bien de los asuntos de los clientes. Es una cuestión de saber organizarse y delegar”, dice. En su caso, además de pasar tiempo con sus cuatro hijos, destacan entre sus aficiones la ópera, salir a correr y viajar.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Archivado En

_
_