_
_
_
_

Las ‘telecos’ invirtieron una media anual de 5.500 millones en España en los últimos 25 años

España ocupa la séptima posición entre los países más digitalizados de Europa, pero el 35,8% de su población no cuenta con competencias digitales básicas

M. J.
Una persona trabaja con su ordenador en una terraza en Madrid.
Una persona trabaja con su ordenador en una terraza en Madrid.

Las empresas del sector de la telecomunicación en España han invertido una media anual de 5.500 millones de euros desde 1998, permitiendo situar al país entre los que tienen una mejor conectividad, según un informe de la Fundación Orange y Nae sobre la transformación digital vivida en España en los últimos 25 años. El trabajo muestra el avance “vertiginoso” experimentado en esa transformación desde 1998 e indica que en el periodo 2017-2022, España ha avanzado posiciones, hasta ocupar la séptima posición, situándose por delante de Francia (12ª posición), Alemania (13ª) o Italia (18ª).

El informe indica que la digitalización del país, gracias al impulso de las telecomunicaciones, ha contribuido en unos 7.500 millones de euros anuales al PIB nacional durante el periodo 2013-2018. Y respecto a la conectividad, apunta que España ocupa la tercera posición mundial en cuanto a porcentaje de accesos de fibra respecto al total de accesos de banda ancha. Solo es superada por países históricos en el despliegue de esta tecnología como Corea del Sur y Japón.

A nivel de la UE, España lidera el ranking de países con mayor porcentaje de hogares que disponen de conexiones fijas de banda ancha de al menos 100 Mbps. “Gracias al esfuerzo de los operadores de telecomunicaciones, España ha entrado en el top-3 de países con mejor conectividad de la UE”, remarca el informe, que si bien destaca el enorme avance registrado por el país en digitalización, también muestra las brechas digitales, como la rural, por edad o género, que aún persisten y que continúan creando desigualdades que dificultan el acceso a las ventajas que ofrece la tecnología a buena parte de la población.

Así, el estudio revela que el 35,8% de la población española aún no cuenta con competencias digitales básicas. Un porcentaje que aún está lejos del objetivo planteado por la Comisión Europea en su programa hacia la Década Digital 2030, que establece que al menos el 80% de la población debe disponer de dichas competencias. En España solo es ahora del 64,2%. Por ello, señala que mejorar las competencias digitales de la ciudadanía es el mayor desafío para avanzar hacia una digitalización plena.

El informe también destaca que la brecha digital entre el ámbito urbano y el rural se ha reducido, pasando del 18% en 2004 al 4% en 2022. Y apunta que, esa reducción, junto con el incremento de las velocidades de conexión en las zonas rurales, está teniendo un “efecto positivo en la reducción de la despoblación de las zonas rurales”.

Respecto al número de usuarios diarios de internet, se ha pasado del 16,1% en 2003 al 87,1% en 2022. Y la brecha digital en el acceso a internet en función de la edad se ha reducido de manera importante en los últimos años, pasando de los 50,5 puntos en 2012 a los 18 puntos en 2022. En el caso de los mayores de 74 años, la brecha respecto al porcentaje de usuarios global es muy superior, llegando a los 58 puntos el año pasado.

“La inclusión sigue siendo el gran reto en el que debemos trabajar juntas empresas, entidades sin ánimo de lucro y Administraciones Públicas si queremos culminar este proceso de modernización de nuestro país”, ha señalado Daniel Morales, director de Sostenibilidad de Orange y de la Fundación Orange, que cumple ahora 25 años.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

M. J.
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_