_
_
_
_

Industria marca septiembre como límite para asignar los fondos del Perte del motor

El sector podrá presentar proyectos entre el 1 y el 15 de julio. El Ejecutivo confía en poder presentar la línea de baterías y de proyectos individuales a la vez

Manu Granda
El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez.
El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez.Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

El Gobierno continúa con su plan para sacar sí o sí la segunda convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) antes de la cita electoral del 23 de julio. En la reunión mantenida este jueves entre el sector y el Ejecutivo, adelantada por CincoDías, Industria señaló a los representantes del motor que el objetivo es que las bases del Perte estén presentadas antes de que termine junio.

Tras ese paso, las empresas tendrán unos 15 días para presentar sus proyectos, entre el 1 y el 15 de julio. La idea que el Ejecutivo transmitió a los fabricantes es que todos los proyectos aprobados tengan el visto bueno definitivo a más tardar el 15 de septiembre, para que todas las iniciativas reciban el dinero antes de que termine el año. Fuentes de los fabricantes y del Gobierno señalan a este periódico que esos plazos son para las dos líneas que tendrá la convocatoria: la de baterías, dotada con 837 millones de euros, y la de proyectos individuales, que a priori tendrá 1.475 millones.

El problema de esta última línea es que el Gobierno reconoce que todavía “hay flecos” por cerrar con Bruselas, algo que no sucede con la línea de baterías, que ya fue aprobada por la Comisión Europea el mes pasado. En ese entonces, Bruselas explicó que cada proyecto de producción de baterías podrá ser beneficiado con entre 100 y 300 millones. Ese importe máximo lo recibirán aquellas iniciativas que planteen la construcción de plantas de baterías en zonas con poco desarrollo industrial, como podría ser el caso de la planta que Envision quiere construir en Navalmoral de la Mata, Cáceres. Allí, la compañía planea levantar una gigafactoría de 30 GWh. Entre sus socios internacionales está el grupo Renault, que de momento no fabrica coches eléctricos en España (la compañía está destinando a nuestro país el ensamblaje de vehículos híbridos).

Cabe resaltar, que a esta línea podrán presentarse no solo proyectos de producción de celdas de baterías (como sería el mencionado caso de Envision), sino también proyectos ligados a toda la cadena de valor de las baterías, como los conocidos como battery packs (los paquetes donde se juntan todas esas celdas, que es lo que luego se mete en el coche eléctrico) u otros componentes de las baterías.

Proyectos a la espera

Además del caso de Envision, otra compañía que espera la convocatoria del Perte es la eslovaca Inobat, que levantará una planta de baterías en Valladolid de 32 GWh. A esto se suma el interés del grupo Stellantis, que, tal y como adelantó este periódico, estudia levantar una fábrica de baterías en España. La compañía es el mayor productor de coches de nuestro país y, si bien ha abierto la puerta a que dicha gigafactoría se levante en Portugal, su producción en el país vecino es sensiblemente inferior a la de España, cuyas principales plantas se sitúan en Vigo y Figueruelas (Zaragoza).

No obstante, el proyecto que más avanzado tiene Stellantis es el de traer a España la plataforma de producción de coches eléctricos STLA Small, un elemento que asegurará el empleo de sus factorías españolas durante la próxima década y media, como adelantó CincoDías. Todos los coches que saque la automovilística a partir de 2026 se harán en las plataformas STLA. La compañía solo está a la espera de saber con cuánto dinero contará, el cual provendrá de la línea de proyectos individuales, aunque probablemente opte a otro tipo de ayudas regionales, como las que obtuvo el grupo Volkswagen cuando decidió poner una planta de baterías en Sagunto (Valencia).

El 14 de junio se resolverán dudas

Una reunión sin preguntas. En el encuentro virtual mantenido este jueves entre el sector e Industria (había conectadas varias centenas de personas a la charla), el Gobierno no permitió preguntas. Las dudas se resolverán el próximo 14 de junio, cuando habrá una segunda reunión entre ambas partes, donde se responderá a las dudas que el sector envíe hasta el 12 de junio. 


Ventajas del Perte II. Entre los cambios que el Gobierno ha preparado para la convocatoria de este año está el incremento del plazo para acometer las inversiones. En la convocatoria de 2022, que dejó 2.182 millones sin asignar (el 75% del presupuesto), los proyectos financiados tenían hasta mitad de 2025 para acometer las inversiones. Eso dejó fuera del Perte a fabricantes como Ford, que no tiene pensado empezar a hacer coches eléctricos en su planta de Almussafes (Valencia) hasta 2026 o el mencionado caso de Stellantis. Ahora, el plazo será hasta 2028.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_