_
_
_
_

Iberdrola construirá en el Sur de Europa la primera planta de amoniaco verde, con una inversión de 750 millones

La energética española firma un contrato con Trammo, la mayor comercializadora de este producto, para la venta de hasta 100.000 toneladas al año

Planta de Iberdrola de Hidrógeno verde.
Planta de Iberdrola de Hidrógeno verde.Nacho Martin
CINCO DÍAS

Iberdrola y Trammo, la mayor comercializadora y distribuidora marítima mundial de amoniaco anhidro, han firmado el mayor acuerdo marco de amoniaco verde de Europa para la compraventa de hasta 100.000 toneladas anuales de producto a partir de 2026, informó este viernes la compañía energética.

El contrato precisa que Iberdrola construirá en el sur de Europa la primera planta de amoniaco verde que será viable gracias a los fondos europeos y supondrá una inversión de 750 millones de euros. Iberdrola está actualmente desarrollando plantas de amoniaco y metanol verde en Europa, Estados Unidos, Australia y otros países. Esta primera planta supone el afianzamiento de una estrategia de crecimiento global en hidrógeno verde y sus productos derivados, según las mismas fuentes.

La construcción de la primera planta de amoniaco verde generará hasta 3.500 empleos, ocupados en su mayoría por trabajadores locales. La planta de amoniaco verde irá ligada a la construcción de 500 MW de nuevas energías renovables. Además, contribuirá a la creación de oportunidades industriales y de innovación en un mercado en crecimiento, con un alto componente exportador. La producción de amoniaco verde de la planta será adquirida y vendida por Trammo para descarbonizar diversas industrias pesadas intensivas en energía en todo el continente, como los Países Bajos, Alemania o Francia.

Este proyecto tiene como objetivo poner en marcha el corredor europeo de hidrógeno verde. El sur de Europa tiene un gran potencial renovable que le permite suministrar energía verde competitiva para descarbonizar la industria pesada, de alto consumo de energía de difícil reducción de sus socios europeos.

“Cuando se reúne a uno de los mayores desarrolladores de energías renovables del mundo y la mayor comercializadora marítima mundial de amoníaco anhidro, proyectos innovadores como este puedan ser viables rápidamente. Desde hace un año, operamos la planta de hidrógeno verde más grande de Europa, lo que nos da la experiencia y la comprensión de los procesos y la tecnología para escalar rápidamente a estos proyectos de mayor envergadura” afirma Millán García-Tola, director global de Hidrógeno Verde de Iberdrola.

El amoniaco verde puede utilizarse en la descarbonización de aplicaciones existentes, como la producción de fertilizantes o las industrias químicas. Además, se prevé un enorme crecimiento del mercado en nuevos usos de este producto, por ejemplo, como combustible marítimo o para hacer viable el transporte de hidrógeno verde. Este último uso resulta imprescindible para el ahorro de agua, ya que el hidrógeno verde permite reducir más de un 40% el consumo de agua empleado respecto a una planta de amoniaco gris.

Iberdrola está desarrollando más de 60 proyectos de hidrógeno en 8 países, incluyendo amoníaco verde y metanol verde en geografías como Iberia, Estados Unidos o Australia. Además de Iberdrola, otros gigantes energéticos como Cepsa y Endesa tienen sus propios proyectos para el desarrollo del hidrógeno verde. El de la petrolera, mira hacia el norte de Europa, con un corredor previsto desde Algeciras hasta el puerto de Rotterdam, en los Países Bajos.

Luces y sombras

Pero no es oro todo lo que reluce. A comienzos de 2023, el total de proyectos de hidrógeno anunciados en Europa alcanzó los 107.000 millones de euros, según los datos del Hydrogen Council. Sin embargo, la asociación compuesta por gigantes petroleros como BP, Shell o TotalEnergies y energéticas como la francesa Engie resalta que el 95% de estas iniciativas se encuentra etapa de planificación. Es decir, solo un 5% avanza de forma efectiva (valorados en 5.300 millones) y prácticamente 102.000 millones aún están en el aire.

Este bajo nivel de funcionamiento preocupa al sector privado, según fuentes de las grandes empresas consultadas por CincoDías, ya que podría generar un fuerte retraso en el cumplimiento de las ambiciosas previsiones de descarbonización que se ha marcado el Viejo Continente para 2030.

Además, advierten que si solo la mitad de los anuncios se hicieran realidad, que en el caso de Europa implicaría una capacidad de electrolisis de 80 gigavatios (80GW), la lucha por captar mano de obra especializada y capacidad de construcción podría aumentar súbitamente los costes.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_