_
_
_
_

La amenaza de irrupción de Amazon en el móvil amplía la pugna entre telecos y ‘big tech’

El grupo de EE UU buscaría repetir el éxito en el mercado audiovisual. La tasa de red para las tecnológicas divide a los países europeos

Santiago Millán Alonso
Usuaria de telefonía móvil en Madrid.
Usuaria de telefonía móvil en Madrid.Pablo Monge Fernandez

El sector de las telecos vive otra convulsión. Amazon planea ofrecer un servicio de telefonía móvil de bajo coste para los clientes de su servicio Prime en EE UU, según Bloomberg. Una amenaza que coincide con la pugna abierta por las operadoras europeas, que reclaman que las big tech contribuyan a financiar las redes de nueva generación de 5G y fibra.

El posible movimiento de Amazon ya empieza a provocar reacciones. Fuentes del sector recuerdan el paso del gigante estadounidense en los contenidos audiovisuales, que ha convertido a Prime en una de las principales plataformas de series y otros contenidos audiovisuales del mundo, amenazando, incluso, al liderazgo de Netflix.

Ahora bien, no será fácil. JP Morgan cree que, en EE UU, sería todavía pronto para un acuerdo entre Amazon y Dish, porque esta última compañía no tiene todavía completada su red, para poder competir con AT&T, Verizon y T-Mobile, filial de Deutsche Telekom. En Europa, igualmente, JP Morgan indicó que el número de clientes de Prime es menor que en EE UU, recordando, además, que los mercados europeos son ultracompetitivos, lo que deja a Amazon con menor margen para diferenciarse en precio. No obstante, el banco no descartó una futura entrada de Amazon en la telefonía móvil.

Otros analistas citados por Bloomberg señalaron que Amazon ha tenido interés durante mucho tiempo en el sector de las telecomunicaciones.

Morgan Stanley, que considera que Amazon no tendría fácil firmar un acuerdo mayorista con alguna de las grandes telecos de EE UU, indicó que los inversores están atentos ante otros potenciales movimientos del grupo en este ámbito. El banco, además, planteó las cuestiones que los inversores podrían plantearse ante unos mayores riesgos por la disrupción de las big tech en el sector de las telecos.

La posible irrupción de Amazon tuvo un impacto en las Bolsas. Deutsche Telekom cayó más de un 9% en la sesión del viernes, mientras que AT&T y Verizon se dejaron más de un 3%. En la sesión de ayer, los títulos del gigante germano rebotaron un 1,56%, mientras que las dos operadoras estadounidenses, registraron leves subidas. Dish se disparó el viernes más del 16%, y ayer registró leves retrocesos.

Consulta europea

Precisamente, el movimiento de Amazon llega apenas unos días después del cierre de la consulta pública abierta por la Comisión Europea sobre el futuro del sector de las comunicaciones electrónicas y las infraestructuras. En su respuesta, las patronales de las telecos GSMA y ETNO, donde están presentes grupos como Telefónica, Deutsche Telekom y Orange, reclamaron que las big tech, Google, Facebook o Netflix, financien el despliegue de las redes, con la introducción de un mecanismo que permita las negociaciones equilibradas entre operadoras y grandes generadoras de tráfico.

Pero, el escenario es complicado. Los representantes de 18 gobiernos europeos se han mostrado contrarios a lo que se ha denominado tasa para las redes, según Reuters, por la falta de claridad sobre los efectos y el riesgo de que las big tech aprueben costes extra para los consumidores. Además, advirtieron sobre una posible violación de las normas comunitarias de neutralidad de la red.

Entre estos países figuran Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Irlanda, Finlandia o los Países Bajos, entre otros. Mientras, Italia, Hungría, Grecia o Francia, respaldan la posición de las telecos.

El sector está a la espera del informe del comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, que debe publicarse a finales de junio, con las aportaciones de las big tech, las telecos y otros actores del sector.


Diferencias con el mercado español

El posible lanzamiento del servicio de móvil, desde el punto de vista de Amazon, puede parecer una iniciativa interesante para añadir un nuevo servicio en Prime (incluye compras, vídeo, música o libros), para fidelizar mejor al cliente, según fuentes de la consultora Nae. La firma, no obstante, advierte de que el mercado americano y el español son diferentes, y señala que Amazon necesita un operador dispuesto a ofrecerle el servicio de operador móvil virtual (OMV). En su opinión, seguro que hay algún operador interesado, porque supone mayor tráfico en su red, pero no a cualquier precio.

Además, dicen que en España ya hay una alta “paquetización de servicios”, y afirman que, teniendo en cuenta que Prime también se enfoca al hogar, puede ser que su servicio móvil se vea como una línea adicional más, que muchos operadores ya ofrecen gratis en el paquete. Finalmente, indican que ha habido otros intentos de OMV, para fidelizar la cartera de clientes de otros sectores, como Carrefour o Endesa, pero su éxito no ha sido muy significativo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_