_
_
_
_

Microsoft se asocia con ‘el sol’

Acuerda la compra de energía a la startup estadounidense de fusión nuclear, Helion Energy

Prototipo de fusión nuclear de Helion
Prototipo de fusión nuclear de Helion
Fernando Sanz Sánchez de Rojas

El gigante del software Microsoft ha anunciado un acuerdo de compra de energía con la startup de fusión nuclear Helion Energy. Este es el primer acuerdo de la multinacional tecnológica con una empresa de fusión nuclear. Helion tiene previsto poner en marcha su primera planta de fusión en 2028, con el objetivo de generar al menos 50 megavatios de energía. Aunque Microsoft comprará parte de esa energía, representará menos del 1% de su cartera total de acuerdos de compra de energía sin carbono, que actualmente es de 13,5 gigavatios. El acuerdo fue desvelado el miércoles a través de su cuenta de Twitter por el propio presidente de Microsoft Brad Smith.

El acuerdo tiene como objetivo ayudar a Microsoft a lograr su meta de ser negativa en carbono para 2030. Helion, fundada en 2013 por los científicos estadounidenses David Kirtley, Chris Pihl, John Slough y George Votroubek trabaja en ela actualidad en su séptimo prototipo funcional y espera demostrar su capacidad para producir electricidad en 2024, según una declaración de la compañía. Aunque ninguna empresa ha logrado una energía de fusión comercialmente viable, Brad Smith, ha asegurado que Microsoft es “optimista de que la energía de fusión puede ser una tecnología importante para ayudar al mundo a hacer la transición a la energía limpia”.

La plantilla de Helion en una imagen de su página web en la que posan con los fundadores de la sociedad.
La plantilla de Helion en una imagen de su página web en la que posan con los fundadores de la sociedad.

Helion ha asegurado en su página web que Microsoft se ha convertido en el primer cliente en comprometerse a adquirir ar electricidad de la primera planta de energía de fusión de Helion, programada para su despliegue en 2028. Como el primer anuncio de este tipo, esta colaboración representa un hito significativo para Helion y la industria de la fusión en su conjunto.

¡Estamos extremadamente orgullosos de tener a Microsoft como nuestro primer cliente!, subrayan. “Con esta asociación, no solo estamos avanzando en la línea de tiempo para tener energía de fusión comercial en la red, sino que también estamos apoyando el objetivo de Microsoft de ser carbono negativo para 2030. Con una larga historia de presentar tecnología innovadora considerando sus impactos en el clima, Microsoft es el cliente ideal para la electricidad de nuestra primera planta de energía de fusión”.

La fusión no es la única tecnología no probada en la que Microsoft ha invertido. La compañía también ha destinado fondos a la compra de servicios de eliminación de dióxido de carbono. Ambos requieren una gran inversión inicial para impulsar el crecimiento y reducir los costos.

La fusión nuclear es un proceso en el que dos núcleos de átomos ligeros, como el hidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio), se combinan para formar un núcleo más pesado, liberando partículas en el proceso. Dependiendo de la masa de los núcleos involucrados, la reacción puede absorber o liberar energía. Un ejemplo de fusión nuclear ocurre en el Sol, donde los núcleos de hidrógeno se fusionan para formar helio, liberando una gran cantidad de energía en forma de radiación electromagnética. Esta energía llega a la Tierra y la percibimos como luz y calor.

Para que ocurra la fusión nuclear, se necesitan ciertos requisitos. En primer lugar, se requiere una alta energía para que los núcleos se acerquen lo suficiente como para que la fuerza de atracción nuclear supere las fuerzas de repulsión electrostática. Esta energía se puede obtener mediante el uso de aceleradores de partículas o mediante el calentamiento a temperaturas muy elevadas, lo que da lugar a un plasma de electrones libres y átomos altamente ionizados.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Sanz Sánchez de Rojas
(Madrid, 1964). Estudió periodismo en Madrid. Comenzó su trayectoria profesional en la revista Aral. En 1991 se incorporó como redactor a la sección de Empresas de Cinco Días. Ha sido redactor jefe de la sección de Empresas, jefe de la sección de Especiales y actualmente redactor jefe de la edición impresa del diario.

Archivado En

_
_