_
_
_
_

Aena recupera el dividendo y se abre a una “fortísima ola inversora” a partir de 2027

El presidente Maurici Lucena anticipa una temporada de verano récord y destaca el tirón del negocio comercial

El presidente de Aena, Maurici Lucena, durante su intervención en la junta de accionistas celebrada esta mañana en el aeropuerto de Madrid-Barajas.
El presidente de Aena, Maurici Lucena, durante su intervención en la junta de accionistas celebrada esta mañana en el aeropuerto de Madrid-Barajas.
Javier Fernández Magariño

“Queremos ser los mejores del mundo y ofrecer las rentabilidades más atractivas del sector aeroportuario”. El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha resumido con esta frase el optimismo reinante en el entorno del gestor aeroportuario español tras la fuerte reactivación del tráfico aéreo y de la actividad comercial tanto en 2022 como en lo que va de 2023.

La junta de accionistas ha aprobado esta mañana la vuelta del dividendo, con el pago de 4,75 euros brutos por título el próximo 4 de mayo. Serán distribuidos en total 712 millones con cargo a un beneficio que el año pasado alcanzó los 902 millones. Un 51% de esta remuneración al accionista entra en las arcas públicas. Comienza a desenvolverse, por tanto, el compromiso de un pay out del 80%.

Lucena ha desvelado que en el inicio de 2022 el presupuesto interno era el de alcanzar el equilibrio, con unos 2 millones de beneficio, lo que habla del extraordinario resultado obtenido finalmente. También se ha referido a la recuperación del flujo de caja, con más de 1.800 millones el año pasado, y a la rebaja de la ratio de deuda neta frente al ebitda hasta 3,1 veces. Durante su intervención ha ratificado objetivos establecidos ya en el plan estratégico 2022-2026 como elevar el margen de ebitda al 55% en 2025 o dejar el ratio de endeudamiento por debajo de dos veces en 2026.

“El actual ciclo regulatorio es tranquilo en inversión, por debajo de los 500 millones anuales, pero estamos preparando la empresa para una fortísima ola inversora entre 2027 y 2031 para desenvolver grandes y sofisticados proyectos”, ha anticipado el presidente de Aena. La empresa trabaja en la ampliación del aeropuerto de Palma de Mallorca, y está lanzando importantes actuaciones en los dos de Tenerife o en el de Madrid-Barajas. Aena quedará libre en 2025 del régimen regulatorio transitorio que impide la subida de tarifas, ante lo que Lucena ha explicado que las obligadas inversiones en seguridad y calidad, además de la inflación, hacen insostenible el marco tarifario de 2019 a futuro. Con todo, se ha comprometido a que el gestor español siga siendo “líder en eficiencia operativa” y eso es sinónimo de contencion tarifaria.

El cierre de 2022 con 244 millones de viajeros en la red española de aeropuertos, lo que implica un 88,5% de recuperación respecto al récord de 2019, ha catapultado el negocio comercial de Aena. En el que fue el cuarto mejor año por actividad en la historia de Aena, las ventas comerciales ya estuvieron un 1% por encima de 2019. Lucena advierte de fuertes mejoras en las rentas mínimas anuales garantizadas (RMAG) de la mano de la renovación de más de 240 contratos comerciales desde noviembre de 2021. En el caso de la restauración de Madrid-Barajas, la subida de la RMAG ha sido del 32%, y Aena prevé que el crecimiento también será considerable en las tiendas libres de impuestos una vez que sea resuelto el concurso en marcha. Las 13 compañías en liza deben presentar sus propuestas económicas en mayo y la adjudicación está prevista para el mes de julio.

En este contexto de optimismo, los ingresos comerciales del gestor aeroportuario deberían aumentar un 23% hasta 2026 respecto a los obtenidos en 2019. Además de las citadas, otras palancas serán la renovación de los contratos del rent a car, restaurantes en toda la red o de 300 locales de retail.

Buenas expectativas para el presente ejercicio

El tráfico también está tirando de forma excepcional en este 2023. Al cierre del primer trimestre el incremento en viajeros frente al periodo comparable de 2019 fue del 1,6%, lo que marca un nuevo techo en Aena. Y sobre la temporada área de verano, las expectativas son notables a la vista de la reserva de 221,8 millones de asientos, lo que vuela un 4,4% por encima de las plazas que fueron operadas en el año previo a la pandemia. “Es posible que se dé algún ajuste, pero, si no hay sorpresas, estaremos por encima del verano de 2019″, opina Maurici Lucena. La compañía ya revisó en febrero al alza su estimación de tráfico para el presente ejercicio frente a lo indicado en el plan estratégico: se pasó de una horquilla del 87% al 97% del tráfico de 2019 a un nuevo rango del 94% al 104% en España.

Aena ha fijado ante sus accionistas el camino hacia la diversificación sobre las bases del negocio inmobiliario, con el desarrollo del concepto de Ciudades Aeroportuarias en Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla y Valencia, y la internacionalización. En lo que se refiere a los planes urbanísticos, Lucena ha reclamado paciencia: “Se irán acometiendo cuando las condiciones lo aconsejen”, ha dicho sin esconder la incertidumbre que genera el actual endurecimiento del crédito. Y sobre posibles inversiones fuera de España, el presidente de la empresa ha advertido que la prioridad es consolidar la operación de los aeropuertos de Brasil, donde Aena gestionará el 20% del tráfico aéreo del país.

Para 2026, el grupo español deberá un 10% de su ebitda al negocio internacional, y de aquí a ese año se estudiarán oportunidades que podrían suponer la incorporación de un 5% de ebitda extra procedente del exterior.

Una mención especial en la junta ha vuelto a merecer el plan de acción climática, sobre el que Maurici Lucena ha advertido de las dificultades para ejecutar las inversiones previstas en plantas fotovoltaicas hasta alcanzar el 100% de autoconsumo energético en 2026. El presidente se ha referido a la complejidad burocrática y a la falta de capacidad de red como dos de los escollos que podrían ralentizar el plan. El 59% de la producción prevista cuenta ya con los permisos oportunos.

Desde Aena también se ha puesto en valor la apuesta por reducir emisiones en las tareas de servicios en tierra, con la electrificación del parque de automóviles y maquinaria de los proveedores, y la participación en las iniciativas de impulso al combustible sostenible de aviación (SAF) e hidrógeno como futuras fuentes de propulsión aérea.

En un cierre de junta que ha servido de balance de cinco años de gestión, quizás también de despedida ante los accionistas debido a la proximidad de las Elecciones Generales, Maurici Lucena ha recordado los fuertes desafíos que ha afrontado a Aena en el periodo, entre ellos el del Covid, la borrasca Filomena, el volcán canario, la guerra en Ucrania o la orden del Congreso de los Diputados de rebajar las rentas comerciales garantizadas. En 2023, ha afirmado, “el momento es dulce”; la empresa cuenta con solvencia operativa y financiera, y ha emprendido el camino sin retorno hacia la digitalización, la internacionalización y la descarbonización.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_