_
_
_
_

La Comisión Europea investigará a fondo la fusión entre Orange y MásMóvil

Bruselas detecta que, a priori, esta operación implicaría un posible encarecimiento y una menor calidad de los servicios para los clientes españoles

Fernando Belinchón
Orange - MasMovil
Agencia Getty (Anadolu Agency)

La Comisión Europea ha comunicado este lunes que procederá a activar una “investigación exhaustiva” para evaluar, con arreglo al Reglamento de concentraciones de la UE, la propuesta de creación de una empresa en participación por parte de Orange y MásMóvil. “A la Comisión le preocupa que la operación pueda reducir la competencia en la prestación minorista de servicios de banda ancha móvil y fija y en la oferta de paquetes de servicios múltiples en España”, señala el comunicado oficial.

“La investigación preliminar indica que Orange y MásMóvil son competidores cercanos en los mercados españoles de prestación minorista de servicios de telecomunicaciones móviles; en servicios de acceso de banda ancha fija; y también en paquetes de servicios múltiples, por ejemplo, servicios convergentes de telefonía móvil y fija”, añade.

Los máximos responsables de las dos compañías ya daban por hecho el paso a lo que en el argot comunitario se conoce como “Fase 2″, dada la envergadura de la operación, por un valor cercano a los 18.600 millones de euros. Si sale adelante, daría como resultado el operador líder en España en clientes de banda ancha fija y móvil.

De hecho, en este mismo punto incide la Comisión Europea: “Como resultado de la operación, Orange y MásMóvil tendrían la capacidad y el incentivo para restringir el acceso de los operadores virtuales a la red móvil al por mayor y a los servicios mayoristas de acceso a la red fija. Esto podría reducir la capacidad de estos operadores para competir, lo que a su vez puede traducirse en precios más elevados y una menor calidad de los servicios para los clientes finales en España”, advierten las autoridades comunitarias.

En el transcurso de la primera fase de las pesquisas, la Comisión había constatado que la operación disminuiría el número de operadores de red en España, eliminando así “un competidor innovador y significativo”. Bruselas va a efectuar ahora una investigación exhaustiva sobre los efectos de la operación propuesta para determinar si se confirman sus reservas iniciales en materia de competencia.

Orange y MásMóvil son el segundo y cuarto mayores operadores con actividades minoristas y mayoristas en el ámbito de los servicios de banda ancha fija y telefonía móvil en España. Hay un total de cuatro operadores de redes de telefonía móvil presentes en España: Telefónica, Vodafone, Orange y MásMóvil. También hay varios operadores de redes virtuales de telefonía móvil y fija que utilizan la infraestructura de los operadores de red para ofrecer servicios de telecomunicaciones móviles y fijas a sus clientes.

La operación propuesta se notificó a la Comisión el 13 de febrero de 2023. El 2 de marzo de 2023, la autoridad española de competencia solicitó la remisión del asunto con arreglo al artículo 9 del Reglamento de concentraciones de la UE. Esta solicitud de remisión está pendiente. La Comisión dispone actualmente de 90 días hábiles, hasta el 21 de agosto de 2023, para adoptar una decisión. La apertura de una investigación exhaustiva no prejuzga el resultado del procedimiento.

Con todo, la previsión es que ese análisis de calado del alcance de la fusión se salde con la imposición por parte de Bruselas de una serie de condiciones (remedies), que presumiblemente pasarán por la venta de activos. Otras operadoras permanecen expectantes ante la posibilidad de sacar provecho de estas limitaciones. Es el caso de, por ejemplo, Finetwork, que ya desde hace un año, viene comentando su interés por hacerse con activos que salgan a la venta como parte del veredicto de las autoridades comunitarias.

Respuesta de Orange

Tras conocerse la noticia sobre el escrutinio de las autoridades, la agencia Servimedia ha recogido la respuesta de la compañía al mismo. Según la citada agencia, Orange confía en demostrar a la Comisión Europea que su fusión con MásMóvil es “beneficiosa” para los consumidores y para el sector de las telecomunicaciones.

“La apertura de esta fase constituye un siguiente paso en el proceso con la Comisión Europea, durante el cual tendremos el tiempo y la oportunidad de demostrar a la Comisión que esta transacción es beneficiosa tanto para los consumidores españoles como para el sector de las telecomunicaciones, ya que garantizará el despliegue sostenible de 5G y de la fibra a mayor escala en un mercado muy competitivo”, aseguraron desde la compañía.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.

Más información

Archivado En

_
_