_
_
_
_
Corrupción

Droga, fraude y estafa de 30 millones, la SEC desmonta la filfa de American Patriot Brands

El productor de cannabis legal nunca facturó lo que declaró y jamas ganó lo que dijo al regulador que ganaba

Fernando Sanz Sánchez de Rojas
Una hoja de marihuana en un aplantación legal de extracción de cannabis medicinal.
Una hoja de marihuana en un aplantación legal de extracción de cannabis medicinal.MATIAS BAGLIETTO (Reuters)

La SEC ha decidido finalmente llevar ante los tribunales la estafa que, según su denuncia, ha protagonizado la empresa American Patriot Brands (APB) desde 2016 hasta ahora. El regulador estadounidense ha enviado al juez una demanda que pretende recuperar al menos 30 millones de dólares captados de forma fraudulenta por los ejecutivos de la compañía a través de una oferta fraudulenta de acciones.

De acuerdo con la demanda presentada por regulador del mercado bursátil estadounidense ante el Tribunal de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico, desde mediados de 2016, APB, su director ejecutivo Robert Lee, y los ejecutivos Brian Pallas y J. Bernard Rice hicieron una serie de declaraciones falsas y engañosas a los inversores sobre diversos aspectos de la compañía, incluyendo su situación financiera, el alcance de sus operaciones, el valor de su granja de cannabis en Oregon y la seguridad de invertir en APB.

La demanda alega que APB canalizó millones de dólares de los fondos de los inversores a las cuentas personales de los ejecutivos de APB y gastó decenas de miles de dólares en los gastos personales de los ejecutivos.

Los tres, asegura la demanda, engañaron a más de 100 inversores en los Estados Unidos, y a la propia SEC, “a través de una variedad de representaciones y omisiones materiales”.

Como parte de sus ofertas, APB instó a los inversores a actuar rápidamente para invertir antes de que sus valores fueran ampliamente vendidos en el mercado, un evento que APB afirmó que era inminente. De hecho, el registro de la SEC que APB necesitaba para el comercio público generalizado estaba en peligro y fue revocado en medio de una oferta. APB le dijo a los inversores que tenía operaciones multiestatales y mundiales cuando no tenía operaciones fuera de Oregón.

Y aunque APB produjo solo una pequeña cantidad de cannabis vendible al año, se promocionó a sí misma como una de las granjas de cannabis más grandes del país y proporcionó información financiera enormemente inflada para apoyar proyecciones de ingresos extremadamente altas. En paralelo para hacer que la inversión pareciera aún más atractiva, APB prometió que las inversiones estarían aseguradas por un gravamen sobre la finca de cannabis en momentos en que la finca probablemente no tenía suficiente patrimonio para garantizar las inversiones.

Los ejecutivos de American Patriot Brands desviaron millones de dólares de fondos de inversores a empresas pantalla, propiedad de su consejero delegado y usaron los ingresos de la inversión para enriquecerse a sí mismos a través de pagos que, en algunos años, superaron en gran medida los ingresos que APB generó de la venta de productos de cannabis. Al dejar a los inversionistas existentes con valores esencialmente sin valor, APB todavía está comercializando activamente valores a inversionistas potenciales con las mismas afirmaciones falsas y engañosas.

La demanda acusa a APB, Lee, Pallas, Rice y a las filiales de la compañía de violar las disposiciones antifraude de las leyes federales de valores de Estados Unidos y en paralelo solicita una medida cautelar permanente de rescisión operativa para la compañía. Ademas de multas civiles y prohibición expresa e inhabilitación de los tres directivos para que no puedan volver a desempeñar un cargo ejecutivo en empresas.



Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Sanz Sánchez de Rojas
(Madrid, 1964). Estudió periodismo en Madrid. Comenzó su trayectoria profesional en la revista Aral. En 1991 se incorporó como redactor a la sección de Empresas de Cinco Días. Ha sido redactor jefe de la sección de Empresas, jefe de la sección de Especiales y actualmente redactor jefe de la edición impresa del diario.

Archivado En

_
_