_
_
_
_

Orange renueva su cúpula en España ante el inicio de la revisión de la fusión con MásMóvil

Pech sustituye como CEO a Fallacher, que pasa a dirigir Orange Francia además de presidir el consejo de la ‘joint venture’ española Prevén presentar a la Comisión Europea la notificación de la fusión este mes

Ludovic Pech y Jean-François Fallacher.
Ludovic Pech y Jean-François Fallacher.
Santiago Millán Alonso

Sacudida en la cúpula de Orange. La operadora anunció ayer sendos cambios en la dirección de sus divisiones más importantes, Francia y España, en este caso, en pleno proceso de fusión con MásMóvil, en una transacción valorada en más de 18.000 millones de euros, una de las más grandes de su historia.

Así, Ludovic Pech, actual director financiero (CFO) de Orange Middle East & Africa, asumirá el cargo de CEO de Orange España a partir de abril. En paralelo, Jean-François Fallacher, responsable en España desde septiembre de 2020, pasará a dirigir Orange Francia manteniéndose como uno de los hombres fuertes del equipo de Christel Heydemann, CEO del grupo desde la primavera de 2022 y encargada de cerrar el acuerdo con MásMóvil.

Fallacher continuará siguiendo muy de cerca las operaciones de Orange España como miembro de su consejo de administración, supervisando el proceso de autorización de la constitución de una joint venture con MásMóvil. De hecho, será el presidente del consejo de administración de la joint venture, que tendrá como CEO a Meinrad Spenger, consejero delegado de MásMóvil. Pech, por su parte, será el director financiero de la nueva compañía.

Fuentes del mercado afirman que hay una buena relación entre Fallacher y Spenger, escenario que facilitaría el funcionamiento de la joint venture que, entre sus compromisos, figura la aceleración de los despliegues de fibra y 5G. Fallacher, además, respaldaría los trabajos de la nueva operadora española desde su posición en la cúpula del grupo.

Ludovic Pech es un veterano directivo de Orange, que ha ocupado posiciones en distintos países. El ejecutivo conoce bien el mercado español. De hecho, fue el CFO de Wanadoo en España durante seis años, “contribuyendo al desarrollo, transformación y éxito de las operaciones de Orange en el país”.

El cambio llega en un momento clave, ante la presentación, en los próximos días, de la notificación oficial de la transacción a la Comisión Europea (CE). Ambos grupos presentaron en septiembre pasado la prenotificación y, desde entonces, han respondido a las numerosas cuestiones planteadas por Bruselas, que ha pedido amplia y detallada información sobre la compañía y el conjunto del mercado español. Fuentes del sector afirman que ambas operadoras han respondido a más de 1.000 cuestiones. Además, señalan que Bruselas ya ha empezado a contactar con algunos competidores para recabar información.

Según fuentes del mercado, será la CE la que indique que ya se puede presentar la notificación. A partir de ahí empezará la primera fase de la revisión, que podría durar dos o tres meses, en función de los parones que se produzcan por las peticiones de información adicional de Bruselas. En la primera fase, la CE puede rechazar la operación, aprobarla sin condiciones o dar inicio a la segunda fase, iniciando una revisión en profundidad, planteándose las posibles condiciones o remedies.

Segunda fase

En el mercado hay convencimiento de que la revisión se extenderá a una segunda fase. Orange y MásMóvil ya reconocieron, tras anunciar su acuerdo, que la operación no se cerraría hasta el segundo semestre de 2023.

En los últimos años, Bruselas se ha opuesto a las fusiones que suponen la reducción del número de operadores de red en un país. Orange y MásMóvil han defendido que el mercado español es el más competitivo de Europa, con ocho operadores que comercializan tarifas convergentes que facturan más de 500 millones de euros al año.

Con respecto a los posibles remedies relacionados con la red, han señalado que los operadores móviles virtuales son los que más están creciendo gracias a su agresividad comercial. Digi, por ejemplo, está cerca de alcanzar los cinco millones de líneas (ganó más de 75.000 en portabilidad en enero), y es mucho más grande que MásMóvil, cuando se quedó con los remedies surgidos de la fusión de Orange y Jazztel en 2015.

Baile de directivos en las telecos españolas

Cambios. El inicio del año ha sido testigo de distintos cambios en las cúpulas directivas de algunas de las principales compañías españolas de telecomunicaciones. El nombramiento de Ludovic Pech en sustitución de Jean-François Fallacher como CEO de Orange España llega pocos días después del anuncio del cese de Colman Deegan como consejero delegado de Vodafone España. En este último caso, la salida es consecuencia de los malos resultados.

Cellnex. El pasado 11 de enero, Cellnex comunicó la renuncia de su consejero delegado, Tobías Martínez, y la puesta en marcha los mecanismos necesarios para su sucesión. Su salida llegaba pocas semanas después del inicio de una nueva etapa en el grupo, enfocada en el crecimiento orgánico y en la consolidación del rating con grado de inversión, tras siete años de intensa actividad corporativa con una inversión de 40.000 millones de euros en adquisiciones.

Lyntia. AXA IM Alts, Swiss Life Asset Managers y Morrison & Co formalizaron la compra de Lyntia Networks y nombraron como presidente a Francisco Román, ex CEO de Vodafone España. El directivo sustituía en el puesto a Eduardo Taulet, antiguo CEO de Yoigo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_