_
_
_
_
En colaboración conLa Ley
Igualdad
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El reto de atraer y retener el talento femenino en los consejos de las sociedades cotizadas

Esta semana ha entrado en vigor la directiva que obliga a que, antes de 2026, las mujeres representen el 40% de los consejeros no ejecutivos

Getty Images
Getty Images

¿Dónde va a parar el talento femenino? Alrededor de un 60% de los nuevos universitarios de la Unión Europea (UE) son mujeres y, sin embargo, los datos estadísticos demuestran que la presencia femenina en los puestos de toma de decisiones es significativamente inferior.

En las sociedades cotizadas de la UE de mayor tamaño hemos asistido a un importante crecimiento del porcentaje de mujeres en los consejos de administración, especialmente, entre los años 2010 y 2015. Sin embargo, este crecimiento se ha ralentizado en los últimos años y, sobre todo, resulta muy dispar entre los distintos países.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), en diciembre de 2022, el 32,2% de los consejeros de las sociedades cotizadas de la UE de mayor tamaño son mujeres. Existen más consejeras no ejecutivas (34,8%) que ejecutivas (21,1%) y el porcentaje de consejeras delegadas sigue siendo muy reducido (8,4%).

Por países, destaca la presencia femenina en los consejos de Francia (45,2%), Italia (42,6%), Holanda (41,6%) y Dinamarca (40,8%), datos que contrastan con los de Chipre (10,2%), Estonia (10,3%), Hungría (10,4%) y Bulgaria (14,8%). El EIGE analizó, en 2021, la correlación entre el incremento de mujeres en los consejos en la última década y la política legislativa que se había adoptado en cada Estado miembro. Concluyó que, en los países donde se había aprobado una norma de carácter vinculante (por ejemplo, Francia, Italia, Holanda o Bélgica), el incremento del número de consejeras (23) era mayor que en los que habían emitido recomendaciones de seguimiento voluntario (17,3) o no habían adoptado medidas (2,8). Esta conclusión ayuda a explicar la reciente decisión de la UE de imponer, por primera vez, cuotas mínimas obligatorias de mujeres en los consejos de las cotizadas antes del 30 de junio de 2026.

España se encuentra entre el grupo de países que han optado, hasta ahora, por fomentar la presencia femenina en los consejos de las sociedades cotizadas a través de recomendaciones sometidas al principio de “cumplir o explicar”. En concreto, el Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, actualizado en septiembre de 2020, aconseja que, a finales de 2022, las mujeres representen el 40% de los miembros del consejo y que las compañías promuevan políticas dirigidas a favorecer un número significativo de altas directivas. La efectividad de estas recomendaciones en España ha sido mayor que la media de los otros países que también optaron por recomendar, y no imponer, cuotas en los consejos, y el incremento de consejeras de 2011 a 2021 fue de 21,55 puntos porcentuales. En diciembre de 2022, el 35,7% de los consejeros de las sociedades cotizadas españolas analizadas por EIGE son mujeres. La mayoría de ellas son consejeras no ejecutivas (41,6%), solo un 18,8% son consejeras ejecutivas y apenas existen consejeras delegadas (2,9%).

Esta semana, el 27 de diciembre, ha entrado en vigor la directiva que obliga a los Estados miembros a exigir que, antes del 30 de junio de 2026, en las sociedades cotizadas, excluidas las pequeñas y medianas empresas, las mujeres representen, al menos, el 40% de los consejeros no ejecutivos o el 33% del total de los miembros del consejo. Además, en las sociedades en las que no haya un 33% de consejeras, se tendrán que fijar objetivos cuantitativos individuales para mejorar, antes del 30 de junio de 2026, el equilibrio de género entre los consejeros ejecutivos. Finalmente, la directiva regula algunos aspectos de los procesos de selección con el fin de garantizar la imparcialidad y el fomento de la diversidad de género.

Habrá que esperar a la incorporación de la directiva y, de forma especial, al desarrollo del régimen de sanciones para conocer el impacto de estas medidas en nuestro mercado. Sin embargo, existe ya conciencia entre las sociedades cotizadas españolas de la importancia de fomentar el talento femenino en la empresa como parte de su política de sostenibilidad y de que la diversidad en la composición de sus consejos de administración, entendida en su más amplia acepción (por ejemplo, procedencia geográfica, edad, conocimientos y también género), resulta clave para entender y afrontar mejor los diversos retos a los que quedan expuestos las compañías. En un entorno crecientemente complejo y dinámico, las sociedades cotizadas tienen que ser capaces de atraer y retener el talento, incluyendo el de las mujeres. Para esto último, han contado, tradicionalmente, con un altísimo respaldo de los accionistas que, como reflejaremos en el informe que publicamos desde Cuatrecasas y Georgeson todos los años para ayudar a las cotizadas a preparar la próxima temporada de juntas, se ha mantenido en 2021.

Coro Fernández-Rañada, consejera de Cuatrecasas

Archivado En

_
_