Costes laborales

La hora trabajada se paga a 16,35 euros, un 1,1% más que hace un año

Los empresarios pagan una media de 2.871,64 euros al mes por trabajador, un 3,8% más que un año antes; 2.153, 88 euros son salarios, un 4,3% más porque se trabajan más horas

Costes salariales
Infografía: Belén Trincado

Cada día que pasa se conocen más datos que evidencian la creciente pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores españoles. Con la inflación instalada en el 10,5% el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este viernes de que el coste laboral total que paga un empresario de media por cada empleado asciende a 2.871,64 euros al mes, según datos del segundo trimestre de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Esto supone un 3,8% más que el mismo periodo de 2021.

De esta cantidad, en salarios se abonan 2.153, 88 euros al mes (un 4,3%) más un año antes y en el resto de costes, fundamentalmente cotizaciones a la Seguridad Social, 717,76 euros, un 2,2% más. Los salarios ordinarios (sin extras ni atrasos) avanzan un 4,1%.

Si bien estos aumentos salariales que casi duplican a las subidas salariales pactadas en convenio (2,6%) obedecen al mayor número de horas efectivamente trabajadas este trimestre frente al mismo del año pasado, cuando había más trabajadores afectados por ERTE y por tanto más horas no trabajadas por razones técnicas, económicas, organizativas y de producción y/o fuerza mayor.

En general, el coste laboral por hora (incluyendo las cotizaciones) creció un 0,6% debido al aumento del 3,3% en el número de horas efectivas de trabajo en un contexto de mayor actividad, especialmente en el sector turístico, frente a un segundo trimestre de 2021 aún marcado por restricciones de la pandemia. Eliminando este efecto y el de calendario, la variación estimada del coste hora es del 1%.

Por ello, un indicador de lo que avanzan las retribuciones salariales es el pago (coste salarial) por hora que ascendió a 16,35 euros la hora, un 1,1% más que hace un año, lo que refleja cierto estancamiento retributivo. La hora de un empleo a tiempo completo se abona a 17,12 euros, un 1,2% más y en el tiempo parcial a 11,56 euros, lo que representa un avance mayor, del 1,8% respecto un año antes.

 El coste salarial por hora trabajada más alto se da en el sector del suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado, con 42 euros la hora, tras aumentar un 6,2% respecto a un año antes. Le siguen las actividades financieras y de seguros, donde la hora de trabajo se abona a 28,62 euros, si bien en este caso esta cuantía es un 4,3% inferior al segundo trimestre de 2021.

Por el contrario, la hora peor retribuida es la del sector de la hostelería (10,25 euros) que sin embargo ha crecido un fuerte 8,2% en un año. En esta línea el otro sector de actividad que habla de tú a tú al avance de la inflación fue el del suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, donde la hora se paga a 18,39 euros tras aumentar casi un 13%.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés

Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Normas

Más información

Archivado En