_
_
_
_
Política económica

Díaz reafirma su apoyo a los sindicatos: “Tienen toda la razón para movilizarse contra la patronal”

La ministra critica a la CEOE por "no estar a la altura" del país con su negativa a una subida de los salarios

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. EUROPA PRESS
CINCO DÍAS

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha reafirmado este lunes su apoyo por las movilizaciones anunciadas por CCOO y UGT en contra de la CEOE, y ha subrayado que los sindicatos "tienen toda la razón para salir a la calle a movilizarse contra la patronal".

En declaraciones a la Cadena SER, Díaz reprochó a la patronal su negativa de subir los salarios el pasado 5 de mayo y señaló que "hasta julio se han suscrito solo 450 convenios, cuando lo normal son 2.000. Está bloqueando la negociación colectiva y esto es grave". La ministra no cree que el diálogo social esté roto y aseguró que mantiene una buena relación con el líder de la CEOE, Antonio Garamendi, pero señaló que debe facilitar la subida de los salarios en un contexto en el que las ventas de las empresas han subido más del 40% y los beneficios, más de un 60%, según datos del Banco de España.

La ministra ha asegurado que en un país como España, con salarios "más que moderados", es "imposible" vivir con una inflación superior al 10%. A su juicio, el Gobierno en su conjunto no puede ser "neutral" en este escenario porque eso sería "posicionarse" de parte de una patronal que no facilita una subida salarial que permita hacer frente a una inflación "desbocada" que está haciendo sufrir a muchas familias.

Ante su postura, la ministra de Trabajo ha recibido críticas tanto de la oposición, como de entre las filas de su propio gobierno. Por un lado, Teresa Ribera declaró para el diario 'El Mundo' que el Gobierno debe "aportar soluciones, más que manifestarse", ante lo cual Díaz ha recordado que Ribera acudió a las manifestaciones por el Mar Menor. "Entiendo que la lógica es la misma y me consta que el Gobierno de España está muy preocupado porque hay bloqueo en la negociación colectiva", ha añadido. Por otro lado, ha refutado las críticas de la oposición rescatando el respaldo que el PP profesó por las manifestaciones de la Iglesia católica contra el Gobierno por la ley del aborto.

Falta de acuerdo sobre el salario mínimo

Con relación al salario mínimo interprofesional (SMI), ha dejado claro que el Gobierno lo va a subir y que, cuando se disponga del dato de inflación de noviembre, se convocará la mesa de diálogo social para abordar su subida. De momento, la Comisión de Expertos para el SMI se reunirá el próximo 2 de septiembre para realizar nuevas aproximaciones.

En cuanto a si será necesario subir el SMI un 10% para que no pierda poder adquisitivo frente a la inflación, la vicepresidenta ha señalado que no es exactamente así como funcionaría, pues la inflación de noviembre, según previsiones de expertos, se situará entre el 7% y el 8% y luego habría que hacer una media anual.

A partir de ahí, ha explicado, se tomará una decisión teniendo en cuenta los criterios marcados en el Estatuto de los Trabajadores: inflación, la participación de los salarios en la renta nacional, la productividad y la situación económica del país. "La propuesta que se haga del SMI tiene que estar englobada en estos cuatro parámetros", ha apuntado.

Díaz ha confesado que cree que no haya acuerdo de todas las partes para el alza del SMI, pues ya la última subida no contó con el beneplácito de la patronal, solo de los sindicatos. A pesar de ello, afirma que ella va a trabajar por el acuerdo, y ha expresado su deseo de que la patronal española sea "próxima a su país y con sensibilidad hacia quienes menos tienen".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_