_
_
_
_
Política monetaria

Schnabel abre la puerta a un alza de tipos del BCE de medio punto en septiembre

Reconoce que las presiones inflacionistas no se han aliviado y que es posible que la zona euro entre en recesión técnica

Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE
Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCEReuters
Nuria Salobral

Septiembre volverá a ser un mes clave para la inversión y la lucha de los bancos centrales frente a la inflación. La escalada de precios dio un ligero respiro en EE UU según los datos de julio pero aún no ha dado señales de haber alcanzado el pico en la zona euro. Y los indicadores muestran que no se ha relajado desde la subida de tipos del BCE de julio, según apuntó hoy en una entrevista con la agencia Reuters Isabel Schnabel, miembro del comité de política monetaria del BCE, que abrió de hecho la puerta a una nueva subida de tipos en septiembre de otros 50 puntos básicos, como en julio.

Schnabel explicó que la inquietud del BCE sobre los niveles de la inflación en la zona euro no se ha suavizado. Apuntó que es probable que las fuertes presiones inflacionarias continúen durante algún tiempo y que no desaparezcan rápidamente. “Incluso con la normalización de la política monetaria en curso, llevará algún tiempo hasta que la inflación vuelva al 2%”, reconoció, al tiempo que añadió que, no puede excluirse que, en el corto plazo, la inflación aumente aún más.

Si bien la mayoría de referencias sobre las expectativas de inflación a más largo plazo se mantienen en torno al 2%, Schnabel afirmó -que una serie de indicadores apuntan hacia un riesgo elevado de desanclaje. “Creo que es muy importante que nos tomemos estos signos en serio”, afirma. Y ante la dificultad de predecir cuándo la inflación llegará a su máximo, la economista alemana defendió la importancia de dar más peso a los datos reales de la inflación en las decisiones de política monetaria del BCE.

Hoy quedó confirmado el alza hasta niveles históricos de la inflación en julio en la zona euro. Según publicó Eurostat, el IPC se situó en tasa interanual en el 8,9%, frente al 8,6% registrado en junio, más de cuatro veces la meta de estabilidad de precios del 2% del BCE. El entorno de precios de la energía está muy lejos de haberse relajado en la zona euro y, si bien el precio del petróleo ha cedido en las últimas semanas, el del gas continúa disparado y está encareciendo con fuerza el precio de la electricidad, en especial en Alemania, donde está alcanzando niveles sin precedentes.

El alto precio de la energía y, sobre todo, el riesgo de escasez en el suministro juegan en contra de una relajación de los indicadores de inflación en los precios y son un factor que pesa cada vez más sobre la economía.

Según reconoció Schnabel, “hay una fuerte indicación de que el crecimiento va a desacelerarse y no descartaría que entremos en una recesión técnica, especialmente si el suministro de energía de Rusia se interrumpe aún más”. A esto se añaden perturbaciones adicionales del lado de la oferta, provocados por sequías o por los bajos niveles de agua en los principales ríos. Así, pese a que la economía ha demostrado su capacidad de adaptarse, Schnabel avisa de que el ‘shock’ de precios de la energía “es demasiado grande para compensarlo por completo”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_