_
_
_
_

Cellnex reactiva su estrategia de crecimiento tras el adiós a Deutsche

Prevé desplegar otros 25.000 sites e impulsará la “torre aumentada” Dispone de 9.000 millones para nuevas compras y acelerar el 5G

Tobías Martínez, consejero delegado de Cellnex.
Tobías Martínez, consejero delegado de Cellnex. Pablo Monge
Santiago Millán Alonso

Cellnex vuelve a ser Cellnex. Tras la decisión de retirarse del proceso de compra de las torres de Deutsche Telekom, la compañía vuelve a centrarse en sus estrategias de crecimiento desde su actual posición de primer operador europeo de infraestructuras de telecomunicaciones.

La compañía tiene numerosos proyectos en marcha con una inversión comprometida de 7.500 millones de euros en los próximos años para desplegar otros 25.000 emplazamientos con sus clientes, y ampliar su actual portfolio, que ronda las 130.000 torres. La densificación de la red, para el desarrollo del 5G, es clave.

Además, la empresa ya apuntó al impulso de los proyectos basados en el modelo de torre aumentada, que incluyen segmentos ligados a la infraestructura como la fibra para conectar los emplazamientos, o los data center. Cellnex ya dio un paso importante al incluir en su contrato con la polaca Polkomtel Infrastruktura, la gestión de parte de la infraestructura activa, más allá de los hierros, y confía en una eclosión de estas actividades con otras operadoras.

Según Santander, las telecos siguen dispuestas a vender activos para ampliar el capex destinado al 5G y las torreras son el socio natural, tanto en activos de nuevos sites, fibra hasta las antenas, small cells y centros edge computing.

La compañía no descarta nuevas operaciones de crecimiento. El banco de inversión Kepler señaló ayer que Cellnex tiene oportunidades para ampliar su portfolio con torres de SFR y Bouygyes en Francia; con Vodafone-Ziggo en Holanda, con BT; opciones en los países bálticos y de Escandinavia; torres de Deutsche Telekom en distintos mercados de Europa del Este; o con Telekom Austria.

La estrategia de Cellnex se ha centrado siempre en tener, al menos, dos clientes-ancla en cada país, que proporcionan más opciones para ampliar las sinergias entre redes.

Recursos

En este sentido, JP Morgan espera que Cellnex utilice su potencia de fuego de 9.000 millones de euros, captada en la ampliación de capital de 2021 (Santander sitúa este importe en 7.000 millones), para buscar nuevas oportunidades como los acuerdos de despliegue de infraestructuras. El banco rechaza que, sin adquisiciones, la historia de éxito de la acción de Cellnex “esté muerta”. “Cellnex ofrece una alta, atractiva y predecible previsión de crecimiento sostenible en la próxima década”, dice la firma.

Además, JP Morgan señala que el grupo que dirige Tobías Martínez tiene capacidad para reducir el apalancamiento con rapidez, para pasar de 6,9 veces el ebitda en la actualidad a menos de dos veces en 2030; y abre la vía a una mejora de las previsiones para 2023, junto con un incremento de la remuneración a los accionistas a medio plazo. En este sentido, Cellnex podría distribuir cerca de 15.000 millones de euros en dividendos entre 2023 y 2030, que equivale a cerca del 51% de su actual capitalización bursátil.

Santander, por el contrario, no espera que la compra de acciones propias sea una de las prioridades de Cellnex, y apunta que no se puede descartar que la empresa lleve a cabo adquisiciones tácticas. Según el banco, el crecimiento es todavía una prioridad, por encima de la remuneración a los accionistas.

A su vez, Cellnex tiene entre sus líneas estratégicas a las infraestructuras vinculadas a la movilidad, especialmente en líneas ferroviarias y carreteras: London-Brighton en Reino Unido, ProRail en los Países Bajos, el metro en Madrid con Metrocall: el metro de Barcelona; dos líneas de metro con la SGP de París; los metros de Milán, Génova y Brescia en Italia; y el proyecto del corredor transfronterizo 5GMed, entre España y Francia.

Cellnex ha sostenido sus previsiones de crecimiento para 2022 y 2025. En la junta de accionistas de la pasada primavera, Tobías Martínez recordó que, para este año, los ingresos rondarán los 3.500 millones de euros, con un ebitda de 2.700 millones. Para 2025, prevé unos ingresos de 4.300 millones, con una tasa de crecimiento anual del 13%, entre 2021 y 2025.

Alivio en Bolsa

Compra. La decisión de Cellnex de salir del proceso de compra de las torres de Deutsche Telekom ha sido un alivio para sus acciones. El martes, subieron un 5,6% y volvieron a recuperar la cota de los 40 euros. En el último mes, suben un 15%, si bien, desde enero, ceden un 19%. Los inversores habían penalizado el impacto que podía tener para la compañía la adquisición de los emplazamientos. Bajo los planes, Cellnex había ofrecido a Deutsche Telekom permanecer en su filial de torres, además de entregar un 10% del capital de la propia compañía española.

Deuda. Deutsche Telekom ha optado por un socio financiero más que un socio industrial, para captar los mayores fondos posibles (la operación ronda los 18.000 millones de euros), con los que reducir deuda, que ronda los 136.000 millones. Al cierre de esta edición, el consorcio de Brookfield, que ha sido socio en el proceso de Cellnex, y DigitalBridge, parecía haber tomado la delantera frente a KKR.

Futuro. Cellnex no pierde de vista al mercado alemán de cara al futuro. En el pasado, operadoras como SFR o Telefónica dieron entrada en sus filiales de infraestructuras, Hivory y Telxius, a KKR, pero años después, el fondo salió y las empresas pasaron a manos de empresas de redes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Archivado En

_
_