_
_
_
_

Las primeras aplicaciones comerciales con tecnología cuántica llegarán ya en tres años

La consultora detecta un incremento de la inversión por grandes empresas; China es el país más avanzado

Getty Images
Manu Granda

La consultora tecnológica Capgemini publica hoy un informe en el que recalca que las grandes empresas están aumentando la inversión en tecnología cuántica de forma que las primeras aplicaciones comerciales con esta tecnología saldrán al mercado entre tres y cinco años. Según el estudio del Instituto de Investigación Capgemini, al que ha tenido acceso CincoDías, entre las grandes organizaciones empresariales que trabajan con esta tecnología, un 20% de ellas ya ha alcanzado la fase de implementación (experimentos y pruebas de concepto).

Otro 23%, a su vez, afirma haber identificado ya casos de uso relevantes y se está preparando para su aplicación. “Estas empresas pretenden aprovechar la tecnología de diversas maneras, desde la mejora de la sostenibilidad en las operaciones y el descubrimiento de nuevos materiales para la fabricación de baterías, hasta la seguridad de la información, pasando por los sensores médicos y la mitigación de gases industriales nocivos”.

 Las organizaciones de servicios financieros están utilizando las tecnologías cuánticas para fijar con mayor precisión los precios de los activos de riesgo, optimizar los portfolios para obtener mejores rendimientos y detectar fraudes. Además, las empresas sanitarias están intentando acortar el ciclo de desarrollo de los medicamentos utilizando la computación cuántica”, indica la consultora.

Por países, China lidera la investigación de esta tecnología que, en teoría, permite la construcción de superordenadores capaces de hacer tareas casi imposibles para los ordenadores de hoy. Según el informe, en China, un 43% de las organizaciones que han participado del estudio trabajan ya en aplicaciones con esta tecnología, frente al 23% de la media mundial.

Sensores

Entre las diferentes aplicaciones, está la ya mencionada computación cuántica, que es la rama de mayor potencial pero la menos explotada a día de hoy. También será posible el desarrollo de comunicaciones cuánticas, para asegurar el intercambio de información con agentes externos, proteger la infraestructura crítica (IoT y tecnologías habilitadas para la nube) dentro de la organización o asegurar los centros de datos en la nube.

Por último, los sensores cuánticos pueden acelerar la precisión de las mediciones en sectores como la sanidad, la defensa, la automoción, la ingeniería civil, la construcción, el espacio y las telecomunicaciones.

 "Los recientes avances en las tecnologías cuánticas nos indican que una nueva era para la informática, los sensores y la ciberseguridad está por llegar en los próximos 5 años. Nuestra investigación confirma que cada vez más organizaciones se están informando sobre esta tecnología y experimentando con aplicaciones de tecnología cuántica en la vida real", destaca Pascal Brier, director de Innovación de Capgemini.

Adaptación de algoritmos

El Instituto de Investigación de Capgemini ha mantenido conversaciones en profundidad con más de 30 expertos de la industria a nivel mundial para analizar cómo están utilizando las tecnologías cuánticas las primeras empresas en aplicarlas.

Elham Kashefi, catedrático de informática cuántica de la Escuela de Informática de la Universidad de Edimburgo y director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de la Universidad de la Sorbona, y cofundador de VeriQloud Ltd., señala: "Podemos tardar otra década en construir un ordenador cuántico universal y a prueba de fallos. Sin embargo, podremos conseguir aplicaciones de impacto real en dispositivos cuánticos en un futuro próximo siempre que optimicemos y adaptemos los algoritmos cuánticos para el nuevo hardware ruidoso equipado con procesos de verificación a medida".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_