_
_
_
_
Electricidad

Ribera confirma que España pedirá limitar el precio mayorista de la luz a 180 euros

Omie rechaza medidas "unilaterales", mientras la luz sube hasta 232 euros

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.Ep

España propondrá a Bruselas fijar un tope para que la electricidad no supere nunca los 180 euros por megavatio y hora (/MWh), lo supone un tercio del récord histórico registrado este mismo mes (un 67 % menos) y un 17% por debajo del precio al que se paga este mismo jueves.

Así lo ha confirmado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en declaraciones a Onda Cero, donde ha considerado que es "poco discutible" que ese precio "debe ser el tope máximo que podemos aceptar en nuestro mercado" mayorista ("pool"). Al respecto, ha destacado que ese tope ya existía en España y Portugal, pero que se quedó sin efecto después de que una directiva europea prohibiera establecer un precio máximo.

Según Ribera, esa tarifa de 180 euros parecía una "locura" que se pudiera registrar, pero actualmente ha sido "ampliamente superado". Hoy la electricidad se negocia a un precio medio de 217 /MWh, mientras que hace poco más de una semana, el pasado 8 de marzo, se llegó a cambiar por 544,98 /MWh, su récord.

Por ello, tal y como adelantó recientemente Lisboa, los gobiernos de ambos países van a pedir en el Consejo Europeo de los próximos días 24 y 25 de marzo que se fije ese tope. Preguntada por qué va a hacer España si finalmente el Consejo Europeo decide no desacoplar el precio del gas en la factura de la electricidad, ha dicho que están trabajando en una respuesta europea, pero ha advertido de que, si la UE "no está a la altura, nos obligará a tomar decisiones".

De hecho, ha explicado que si la Unión Europea se retrasa, habrá una decisión nacional junto con el Gobierno portugués, ya que se trata del mercado ibérico y la sociedad y las empresas no pueden esperar más. En ausencia de respaldo de la Unión Europea "nuestra obligación" es hacerlo por nuestra cuenta, ya que, explica, "ha pasado demasiado tiempo y se va demasiado lento", porque la solución debería haberse producido en octubre, ha apuntado la ministra.

En paralelo, desde el operador del mercado eléctrico mayorista, Omie, ha advertido hoy de que topar los precios de la luz de manera unilateral, como proponen España y Portugal, excede a sus competencias y podría contribuir a "dinamitar la integración de los mercados mayoristas" europeos. Así lo ha defendido este jueves el Director de Asuntos Internacionales y Marketing del Operador del OMIE, Rafael Gómez-Elvira, que ha pedido "cuidado" con este tipo de iniciativas.

En este sentido, ha aludido al caso británico, que, a su juicio, tras la adopción de políticas unilaterales en el ámbito comunitario, culminó con su salida de la Unión Europea (UE). "Reformar el mercado es una medida estructural y habría que plantearla de manera consensuada, porque si no nos llevaría a cerrar interconexiones", ha dicho este jueves durante una mesa redonda organizada por Soltec y Unef.

Para mañana viernes el precio de la electricidad en el mercado mayorista subirá mañana el 6,97%, hasta situarse en 232,28 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone su segundo precio más bajo del mes, después del de hoy jueves (217,13 euros). Es, con todo, 13 veces superior al del mismo día de hace un año, cuando se situó en 17,35 euros/MWh.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_