_
_
_
_
Mercados

El anuncio de Lagarde provoca un fuerte repunte de las rentabilidades de la deuda

Las expectativas de normalización monetaria cobran fuerza y las primas de riesgo se amplían

Gema Escribano

Las expectativas de normalización monetaria cobran fuerza. Aunque la guerra en Ucrania está llevando a los organismos a replantearse las medidas, las presiones inflacionistas siguen el alza. La subida de tipos en la zona euro aún está lejos, pero el BCE se mantiene firme en su idea de acelerar la reducción de las compras. Esto unido al dato de inflación en EE UU han contribuido al repunte de las rentabilidades de la deuda.

El alza de los rendimientos fue generalizada, pero volvieron a ser los países de la periferia los que más la notaron. El rendimiento de la deuda española a 10 años subió 12 puntos básicos, hasta el 1,26%, niveles previos al inicio de la guerra. La deuda italiana al mismo plazo avanza 22 puntos y pone rumbo a la barrera del 2%, nivel que no alcanza desde abril de 2020, coincidiendo con los momentos más duros de la pandemia. Por su parte, el bono portugués sumó 13 puntos, hasta el 1,13%.

La renta fija se olvida de Ucrania y mira al BCE

Los ascensos se repitieron en otras referencias más seguras como el bono alemán, activo refugio por excelencia. La rentabilidad de la deuda germana a 10 años subió seis puntos básicos, hasta el 0,27%, lejos de los rendimientos negativos a los que regresó la semana pasada, coincidiendo con los primeros días de la contienda.

Los mayores ascensos de la deuda periférica provocaron una ampliación de las primas de riesgo. La española, que en las últimas jornadas había experimentado una ligera moderación, se acerca de nuevo a los 100 puntos básicos, mientras la italiana pasa de los 146 a los 163 actuales. "El BCE ha adoptado un tono claramente agresivo, lo que sugiere que está más preocupado por las cifras de la inflación europea que por las condiciones del mercado en el momento actual. Si el BCE sigue adelante con la aceleración de la reducción de las compras de activos, los inversores podrían encontrarse pronto en un nuevo entorno de mercado en el que los bancos centrales ya no proporcionen una red de seguridad", señala Wolfgang Bauer, gestor del equipo de renta fija en M&G Investments

La reunión del BCE ha coincidido con la publicación del dato de inflación en EE UU. Aunque la dependencia energética de la economía estadounidense es mejor que la europea y el impacto del repunte de las materias primas aún no se ha recogido, los precios continúan revalidando nuevos máximos. Con una tasa interanual en el 7,9%, Jerome Powell tiene más argumentos para elevar los tipos en 25 puntos básicos.

Al otro lado del Atlántico, donde el mercado ya ha descontado que Powell subira los tipos en 25 puntos básicos, frente a los 50 previstos hace un mes, el bono a 10 años recupera la barrera del 2%, niveles del 16 de febrero. Por su parte, la deuda a más corto plazo y la más sensible al repunte de las tasas, alcanza el 1,7%. Es decir, el aplanamiento de la curva cobra fuerza. Simon Harvey, director de Análisis de Mercado FX en Monex Europe, señala que los datos de inflación conocidos hoy son obsoletos dado el reciente aumento de los precios mundiales de las materias primas. Si espectaculares resultan el repunte del mes de febrero para los próximos dos meses desde la firma no descartan un alza de la tasa hasta el 9%, lo que hace cada día más necesaria una actitud contundente para devolver la estabilidad a los precios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_