_
_
_
_

La banca mete tijera a las previsiones de PIB de la zona euro y advierte de estanflación

Los analistas estiman que la economía europea crecerá menos del 3% y la inflación subirá hasta el 6%

Proyecciones economía de la banca
Infografía: Belén Trincado
Denisse López

Europa ha cambiado y las previsiones para el continente también. Esa es la máxima que en los últimos días empieza a circular entre los gigantes financieros. J.P. Morgan, Credit Suisse, Bank of America y Barclays, todas coinciden en que la invasión de Ucrania ha dejado vulnerable al viejo continente y temen una estanflación, es decir, el incremento de los precios acompañado de un nulo crecimiento económico.

Hasta ahora la UE había conseguido sortear los efectos devastadores de la pandemia, incluso superó durante el último trimestre de 2021 el nivel de PIB y empleo de 2019, con un crecimiento interanual del 5,3% según el último informe de Eurostat publicado este martes. Pero el futuro no parece tan prometedor. La invasión rusa de Kiev está trastocando la economía. En tres semanas, J.P. Morgan ha reducido sus previsiones de crecimiento mundial prácticamente a la mitad: del 4,9% al 2,6% para la primera mitad del año. En cambio, pronostica que la inflación mundial subirá casi un punto porcentual, hasta el 4,6%.

El escenario para Europa es aún más gris debido a su dependencia energética de Rusia. No en vano el precio del contrato a plazo mensual para el gas natural de la región casi se ha triplicado desde mediados de febrero. Al boom del gas y del petróleo se suman las materias primas. La guerra ha exacerbado su repunte, sobre todo en el terreno agrícola, donde el trigo ha llegado a máximos de 14 años. Todo esto, en conjunto, ha llevado a Barclays a recortar en 1,7 puntos porcentuales su previsión de crecimiento para la UE en este año, hasta dejarlo en el 2,4%. A la par, ha elevado sus proyecciones de inflación en 1,9 puntos porcentuales, hasta el 5,6%.

Lo mismo han hecho Bank of America y Credit Suisse. Ambas han recortado su previsión de crecimiento para la zona euro hasta el 2,8% en 2022 y han aumentado la inflación hasta el 6,0%. El holding estadounidense achaca estas cifras a la prolongada incertidumbre del conflicto bélico y el impacto de una segunda ronda de sanciones contra Rusia que incluya al sector energético. En la ecuación se contempla que el barril de Brent ronde los 110 dólares durante todo el año y el gas los 105 euros. Sin embargo, en un escenario peor, la interrupción del suministro energético podría llevar la inflación al 6,4%, cortesía de que los precios en el sector se dupliquen.

Más información
El golpe al euro de la guerra intensifica la migraña del BCE
La fragilidad de la zona euro puede retrasar la subida de tipos
La actividad de la zona euro acelera en febrero pese a la subida récord de los precios

Credit Suisse, por su parte, ha rebajado en un punto porcentual sus previsiones de PIB previas a la invasión y ha aumentado en dos puntos las de la inflación. Su escenario, según consta en su último informe, sigue siendo que la zona euro sorteará el impacto de la guerra sin caer en la recesión, aunque el riesgo de que esto ocurra es mayor que al inicio de 2021. Los nuevos pronósticos asumen que el precio del petróleo entre marzo y junio será de 120 dólares el barril y de ahí caerá hasta los 100 dólares a finales de año. No obstante, el banco suizo advierte de que un aumento sostenido hasta los 160 dólares el barril, sumado a un repunte del gas hasta los 250 euros el MWh, generarían una recesión técnica.

En el contexto actual, una subida de tipos por parte de los bancos centrales sería contraproducente, o al menos eso piensan los analistas. Barcleys cree que el BCE evitará la subida que se esperaba para finales de año y, por el contrario, aumentará la flexibilidad y la disposición de la entidad para comprar deuda adicional en caso de que sea necesario. De manera similar, Bank of America señala la necesidad de que los bancos centrales opten por una retirada de estímulos mucho más gradual de lo que hubiera sido en un contexto de paz.

Eurostat revisa al alza el PIB de la UE; crece un 5,3% en 2021

Las economías de la zona euro y del conjunto de la Unión Europea lograron superar en el último trimestre de 2021 los niveles de PIB y de ocupación registrados en el mismo periodo de 2019, justo antes de la pandemia. Según el informe de Eurostat, publicado este martes, el PIB interanual aumentó un 5,3% tanto en la eurozona como en el resto del bloque, lo que supone una revisión al alza de una décima en ambos casos.

El desempeño final, no obstante, también supone una ralentización en el ritmo de crecimiento. Entre octubre y diciembre el PIB de la zona euro registró una expansión del 0,3% respecto al trimestre previo, cuando creció un 2,3%. La UE, por su parte, desaceleró hasta el 0,4% desde el 2,2% registrado entre los meses de julio y septiembre.

Los datos son mejores cuando se compara con el mismo trimestre de 2020. En ese caso, el PIB desestacionalizado aumentó un 4,6% en la zona del euro y un 4,8% en la UE; en ambos casos seis décimas más que en el trimestre previo, según los datos de la oficina estadística comunitaria. El resultado es un avance en la economía de ambas zonas que los sitúa por encima del nivel previo a la crisis sanitaria. Se trata de un 0,2% más en el área del euro y un 0,6% en el conjunto del bloque comunitario.

El número de ocupados también superó los niveles precrisis. En el conjunto del año aumentó un 1,1% en la zona euro y un 1,2% en la UE, después de haber registrado caídas del 1,5% y el 1,4% respectivamente en 2020. En términos trimestrales registró una desaceleración, al solo subir un 0,5% en ambas regiones luego de que en entre julio y septiembre creciera un 1% en el área del euro y un 0,9% en el bloque comunitario.

A lo largo del año pasado, las horas trabajadas aumentaron un 5,3% en la zona del euro y un 5,1% en la UE. Se trata de un repunte significativo si se compara con 2020, cuando se registraron caídas del 7,8% y 6,5%, respectivamente. Si se analiza solo el último trimestre del año, se observa que las jornadas se mantuvieron estables en la eurozona y aumentaron un 0,2% en el bloque.

Según cifras desestacionalizadas, Eurostat estima que en el cuarto trimestre del año, 210,9 millones de personas estaban empleadas en la UE. Se trata de 1,2 millones de trabajadores más que antes del Covid-19.

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Archivado En

_
_