_
_
_
_
El Foco
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La receta del éxito del ‘audio streaming’ en España

Se espera que el sector reciba una inyección de capital de entre 10 y 12 millones de euros para financiar producciones de audio entretenimiento

El streaming arrasa. En los últimos años –y muy especialmente durante la pandemia–, los reyes han sido los contenidos audiovisuales. Ahora le ha llegado el turno al entretenimiento en audio, que está seduciendo cada vez a más españoles. Y es que, si 2020 en nuestro país fue su despegue, el año que está a punto de terminar ha sido el de la explosión de los podcast y audiolibros. De hecho, el consumo de podcast ha crecido exponencialmente en nuestro país, convirtiéndonos en una de las referencias a nivel mundial en la escucha de contenidos, atrapando a uno de cada tres españoles.

Y a nivel mundial la situación no podría ser más optimista. La actual facturación mundial de la industria del audio está estimada en casi 5.000 millones de euros, una cifra que ascenderá hasta los 30.000 millones al final de la década. De igual manera, en la actualidad hay más de 330 millones de usuarios de podcasts en todo el mundo, o lo que es lo mismo, el 16,5% de los usuarios de internet escuchan este tipo de producto de audio. Y esta cifra no va a parar de crecer hasta el punto de que en 2022 el número de oyentes de podcast aumentará un 11%, tal y como indica el último informe Global Podcast Listener Forecast 2021–2025 realizado por eMarketer, y precisamente nuestro país uno de los que más notará ese crecimiento.

En este escenario, 2021 se ha convertido en el gran año para el sector a nivel nacional, al conseguir que cada vez se apueste más por el contenido audio, sobre todo en español. Este gusto por las historias contadas ha llevado a las diferentes plataformas a apostar por la calidad, generando más y mejores contenidos. Y es que el formato multitarea permite al usuario continuar con sus quehaceres diarios –como conducir, trabajar, ducharse, hacer deporte o cocinar–, y al mismo tiempo entretenerse escuchando un programa o un libro en formato audio.

No se trata de una moda pasajera. En los próximos años la tendencia va a continuar, convirtiéndose en la principal apuesta de plataformas y medios para 2022. Hasta tal punto que el sector recibirá una inyección de capital nunca vista en España, de entre 10 y 12 millones de euros en producciones de audio entretenimiento, creándose alrededor de 600 nuevos programas de podcasts originales que representarán una oferta cerca de 6.000 episodios de podcasts nuevos.

Parte de esa inversión irá destinada a la creación de contenido para públicos muy concretos, que han demostrado tener una pasión cada vez mayor. Así, como ya se está viendo en otras disciplinas, viviremos el despegue de contenidos de entretenimiento en audio hechos por y para mujeres, en áreas muy variadas como por ejemplo el humor, la salud mental o el entretenimiento.

El contenido infantil también experimentará un crecimiento exponencial. En 2022 se crearán más programas para el público infantil, con cuentacuentos, ocio o divulgación enfocados a los más pequeños. De esta forma, pueden fomentar su creatividad, aprender y divertirse sin depender de pantallas, escuchando podcasts y audiolibros mientras juegan, van en el coche o, simplemente, se relajan escuchando un cuento. Los beneficios son amplios. De hecho, varios estudios apuntan a que cerca del 22% de los niños y jóvenes afirma que escuchar un audiolibro o un podcast les ha hecho interesarse más por la lectura.

Por otro lado, el próximo año los creadores de contenido y YouTubers expandirán su alcance apostando cada vez más por nuevos formatos como el audio entretenimiento. Gracias a ello, podrán conectar con nuevas audiencias, además de fidelizar a sus actuales suscriptores con contenido novedoso y de calidad que complemente a lo que ya ofrecen en las plataformas audiovisuales. Todo ello con un claro objetivo: llegar a generaciones más jóvenes como los millennials y los Z, que cada vez se sienten más atraídos por el formato audio.

Otra de las novedades que afrontará el sector del podcast y los audiolibros será la llegada de la inteligencia artificial para la creación de contenido como son los boletines informativos, las newsletters o los libros de no ficción. Su uso será especialmente productivo en aquellas producciones que no requieran de teatralización. Además, se apostará por la adaptación de series de televisión al formato podcast y viceversa, así como la creación de los contenidos extra de los DVD para conservar el engagement de los fans, por ejemplo, entre temporadas.

Por último, en el próximo año se espera que haya una fusión entre el contenido audio y los video-tráileres. Esto es debido a que ayuda a los usuarios a descubrir nuevos contenidos, ya que podrán observar en un video corto el tema a tratar en el programa, yendo más allá de un título que, en la mayoría de las ocasiones, no describe realmente de que trata el audio.

Y es que el entretenimiento en audio ha llegado para quedarse, y su fusión con otros formatos solo va a crecer. El usuario quiere elegir qué, cómo y cuándo. Y lo mejor de todo, es que puede. 

Javier Celaya es director general de Podimo en España y América Latina

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_