_
_
_
_
Precios

La inflación de la eurozona crece en septiembre al 3,4%, su tasa más alta desde 2008, por la energía

La tasa de España se sitúa seis décimas por encima de la de los países del euro

Los precios siguen al alza.
Los precios siguen al alza.EFE
Denisse López

La tasa de inflación anual de España se situó en septiembre seis décimas por encima de la de la eurozona, al quedar en un 4% frente al 3,4% de los países del euro, según los datos presentados este miércoles por Eurostat. A pesar de esto, aún tiene por delante a siete países del bloque, incluido Alemania, que registró en el mismo período una inflación del 4,1%.

La oficina de estadística comunitaria confirmó que la tasa de inflación anual de la eurozona creció cuatro décimas en septiembre con respecto a agosto, impulsada principalmente por el alza de los precios de la energía y los carburantes, las dos razones que han elevado la inflación española al nivel más alto desde hace 13 años.

Al igual que en el caso español, el 3,4% de la eurozona es la cifra más elevada desde septiembre de 2008, en plena crisis financiera. En contraste, un año antes la inflación se situó en terreno negativo, con una caída de los precios del 0,3%. Si se observa toda la UE el dato es igual: el 3,6% de septiembre es la cifra más alta desde hace más de una década.

Comparado con agosto, la inflación anual cayó en un solo país miembro, permaneció estable en otro y aumentó en veinticinco. En el primer caso se trata de Bélgica, que pasó de 4,7% a 3,8%; el segundo caso es Portugal, que con un 1,8% resistió a la subida de los precios.

En el otro lado, con las tasas más altas de inflación están Estonia, Lituania y Polonia. Las dos primeras con un 6,4% y la tercera con un 5,6%. En cuanto a sectores, las mayores contribuciones a la inflación anual de la eurozona vinieron de la energía, con 1,63 puntos porcentuales más, seguida de los servicios (0,72), los bienes industriales no energéticos (0,57) y los alimentos, el alcohol y el tabaco (0,44 puntos).

La tasa anual de inflación subyacente, que excluye el efecto de los precios de la energía y los alimentos frescos por ser los más volátiles, se situó en el 1,9% en septiembre, tres décimas por encima de agosto.

Tras la publicación de estos datos, el jefe del departamento europeo del Fondo Monetario Internacional, Alfred Kammer, ha dicho en rueda de prensa que “no se espera ninguna espiral inflacionaria en Europa”, ya que los precios de la energía se estabilizarán el próximo año y habrá “holgura” en el mercado laboral del continente. Ha dicho además que el “desajuste” entre la oferta y la demanda de energía se debió, entre otras cosas, al reinicio de la actividad económica y otros factores como el clima, pero no ha mencionado la escasez de gas natural ni la negativa de Rusia, el principal proveedor en la zona, a extender el suministro.

Ha reconocido, no obstante, que el precio del gas se ha multiplicado por cinco respecto al pasado año, particularmente en países como España, con precios "dinámicos" en los que cualquier "choque" en los mercados mayoristas de producción de energía implican una transmisión muy rápida a los consumidores.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Más información

Archivado En

_
_