_
_
_
_

Las Bolsas contienen la respiración a la espera de nuevos mensajes de la Fed

El Ibex cede un 0,22% hasta los 8.948,6 puntos y otros mercados europeos suben ligeramente

Corredores trabajan en la Bolsa de Nueva York.
Corredores trabajan en la Bolsa de Nueva York.EFE
CINCO DÍAS

El mundo siguen mirando de reojo hacia Wyoming (Estados Unidos). Allí, en la localidad de Jackson Hole, se celebra cada año una reunión de banqueros centrales y allí podría dar el viernes alguna pista Jerome Powel sobre la futura política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Mientras tanto, las Bolsas dudan sobre hacia dónde ir.

Hoy, la sesión comenzó en Europa con ligeras caídas pero la apertura alcista de Wall Street llevó a varios mercados europeos a acabar en positivo. El Ibex cerró con una ligera caída del 0,22%, hasta los 8.948 puntos. La otra plaza del Viejo Continente que está en negativo en los últimos compases de la sesión es París, donde el índice Cac 40 cede un 0,3%. En cambio, el Dax alemán subía un 0,33% y el Footsie británico un 0,07%.

Por su parte, Wall Street terminó registrando récords en el S&P 500, con 4.486,23 puntos (+0,15%) y el Nasdaq, que se anotó un 0,52% y superó por primera vez los 15.000 puntos. El Dow Jones repuntó un ligero 0,09%.

La semana previa, las Bolsas europeas registraron su mayor corrección desde febrero, por el temor a que la Reserva Federal retire sus políticas de estímulos de forma precipitada, con la economía mundial aún sufriendo por el auge de la variante delta del coronavirus y las dificultades de la economía china.

El índice Stoxx 600, que recoge la evolución de las mayores cotizadas del continente, acabó la semana por un recorte del 1,5%. También fue clave el hecho de que muchas Bolsas estaban en máximos y los inversores optaron por cosechar beneficios.

Tras una semana complicada, los mercado volvieron el lunes a retomar las subidas. También el precio del petróleo. Ayer, el barril de Brent subió un 2,85%, hasta los 70,65 dólares, ante un sentimiento de un mayor optimismo sobre la demanda

La aprobación de la vacuna anti-Covid de Pfizer-Biontech, que ha logrado la aprobación definitiva de Estados Unidos, no solo la de su utilización de emergencia, aportaba esta mañana cierto alivio a los mercados financieros. La noticia también había surtido efecto en Asia, con subidas importantes en el Hang Seng honkonés (+1,9%), en el Nikkei japonés (+0,92%) y en el CSI 300 chino (+1,25%). No obstante, en una jornada sin referencias de calado, las dudas se abren paso entre los inversores.

Dentro del Ibex 35, las turísticas se sitúan a la cabeza de las ganancias, con Meliá Hoteles ganando más del 4,2% e IAG, el 1,91%. También destaca el avance de Arcelormittal (+2,82%). En el lado de las pérdidas destacan las eléctricas y los bancos. BBVA registra una caída, del 1,49%, mientras que Sabadell y Santander ceden un 0,07% y un 0,027%. En el lado de las eléctricas, Endesa cede un 1,94% e Iberdrola, Red Eléctrica y Enagas se anotan caídas de entre el 0,8% y el 2%.

En la zona euro, el índice PMI de agosto conocido ayer ha mostrado una cierta desaceleración, pero aun así se mantiene en entorno de máximos de 15 años.

Este martes, el único dato macro con cierta relevancia, y muy secundaria para las Bolsas, es del PIB alemán del segundo trimestre. La economía alemana creció un 1,6% de abril a junio, ligeramente por encima de la estimación anterior del 1,5% y del 1,5% esperado por el consenso. El dato muestra una creciente recuperación del impacto de las restricción de la pandemia, según informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El año había arrancado con un nuevo retroceso del PIB, del 2%, después de que la economía hubiera logrado recuperarse algo en el segundo semestre de 2020, con un crecimiento del 8,7% en el tercer trimestre y un 0,5% en el cuarto. El PIB sigue estando, aún así, un 3,3% por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019, el que precedió a la crisis del coronavirus.

En el mercado de deuda la tranquilidad es casi total. El bono estadounidense a 10 años ofrece un 1,27%, mientras que el bund al mismo plazo sigue en negativo (-0,47%) y el español paga un 0,23%.

En cuanto a las divisas, el dólar pierde un poco de fuelle frente al euro, aunque se mantiene cerca de sus máximos desde noviembre del año pasado. Se cambia a 1,1744 unidades por moneda única.

El petróleo sigue recuperándose, después de la fuerte escalada de ayer. El Brent, que se disparó cerca de un 6% el lunes, sumó un 3,36% adicional y se coloca en los 71,03 dólares por barril. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_