_
_
_
_

La pandemia y la Sareb elevan la deuda pública al récord del 120% del PIB

El pasivo se dispara hasta los 1,35 billones de euros en 2020, confirma el Banco de España

Deuda administraciones
Belén Trincado / Cinco Días
Pablo Sempere

La deuda de las Administraciones Públicas, según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) que se envía a la Comisión Europea, alcanzó a finales de 2020 un saldo de casi 1,35 billones de euros, elevando la ratio de deuda y PIB al 120%, 24,5 puntos porcentuales más que en el último trimestre de 2019. Este incremento de la ratio, según los datos actualizados este miércoles por el Banco de España, se debió tanto al aumento de la deuda en valor absoluto como al descenso de la riqueza del país, llevando la tasa de crecimiento del saldo de deuda al 13,2% en términos interanuales.

Los gastos derivados de la pandemia y la incorporación de la Sareb al cómputo del sector público, explica el supervisor en una nota, dispararon los valores públicos hasta la cifra total de 1.345.570 millones, la más alta de la serie histórica que arranca en 1995.

Este repunte está relacionado tanto con el impacto económico de la pandemia, que multiplicó casi por cuatro el déficit en el año del Covid, como con el efecto contable de la reciente decisión de Eurostat de incluir a la Sareb dentro de este perímetro, lo que ha supuesto añadir 34.182 millones adicionales de deuda.

Este incremento del endeudamiento, unido a la contracción económica derivada de la crisis sanitaria y económica, elevaron la ratio de deuda sobre el PIB hasta el 120%, por encima del 118,8% del PIB que preveía el Gobierno. Con todo, de no haber sido por el incremento asociado a la Sareb, el cierre del año habría sido mejor del proyectado inicialmente por el Ejecutivo. Los datos publicados hoy suponen también una revisión al alza de los avanzados en febrero: una deuda de 1.311.298 millones, el 117,1 % del PIB.

En cuanto a la evolución en los distintos subsectores de las administraciones públicas, el saldo del conjunto de la administración central se elevó a 1,2 billones, lo que representa el 107,6% del PIB. El crecimiento de la deuda de este subsector en 2020 fue de 146.000 millones de euros, de los cuales 34.000 millones vienen de la Sareb. Por su parte, el saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó en 85.000 millones, con un crecimiento interanual del 55,1%.

Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 304.000 millones de euros en diciembre de 2020, un 27,1% del PIB, con un aumento interanual del 2,9%, mientras que la deuda de las corporaciones locales se situó en los 22.000 millones de euros, lo que representa un 2% del PIB y supone un 5,5% menos que el saldo registrado un año antes.

Cataluña se mantuvo como la región más endeudada en términos absolutos (79.119 millones, 65 millones más que en 2019), seguida de la Comunidad Valenciana (50.807 millones), que además fue la región que más aumentó su deuda durante el pasado año (al sumar 2.367 millones más). Precisamente la Comunidad Valenciana era al cierre de 2020 la región más endeudada en relación a su PIB (un 48,6 %) y la que más deuda acumuló en 2020 en términos relativos (6,8 puntos de PIB). Le seguían Castilla-La Mancha (un 39,7 % de su PIB, 4,8 puntos más), Cataluña (37,1 % de su PIB, 3,7 puntos más) y Murcia (34,9 % de su PIB, 5,3 puntos más).

Canarias fue la única comunidad autónoma que redujo su deuda en 2020 –en 201 millones, hasta los 6.412 millones–, aunque el impacto de la pandemia sobre la economía del archipiélago hizo que se incrementara en términos relativos, sumando 1,1 puntos hasta el 14% de su PIB-.

Atendiendo a la distribución del saldo según este desglose de instrumentos, en diciembre de 2020 la deuda se encontraba materializada principalmente en pasivos a largo plazo, al representar un 92,5% del total, siendo especialmente significativo el peso de los valores a largo plazo con un 80%, al tiempo que el porcentaje de la deuda a corto plazo era de un 7,5%.

Los economistas mantienen su previsión de deuda

El Consejo General de Economistas (CGE) revisó también este miércoles una décima a la baja la previsión de crecimiento del PIB de España, hasta el 5,6% en 2021, un empeoramiento de las expectativas debido al retraso en la vacunación, la demora del plan de recuperación europeo y la cuarta ola. Sin embargo, los economistas ven probable que las ayudas europeas empiecen a materializarse a final de este año, pero sobre todo en 2022, por lo que se espera que sus efectos se noten en el próximo año, en torno al 1% del PIB, de ahí que hayan elevado la previsión de crecimiento para 2022 al 5,4%. Los economistas mantienen en torno al 10% el déficit público, aunque el objetivo del Gobierno es que se sitúe por debajo del 7%. También mantienen la estimación de que la deuda pública se sitúe entre el 119% y el 121% del PIB para 2021.

Por su parte, también han mantenido la previsión de que la tasa de paro se sitúe en una horquilla entre el 16,5% y el 17,5%, suponiendo que los ERTE se mantengan hasta final de año. Temen, no obstante, que gran parte de los trabajadores acogidos a esta protección, hoy en torno a los 900.000, acaben finalmente desempleados, lo que hará incrementar aún más el gasto público.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_