_
_
_
_

Bruselas y Londres atan un acuerdo en competencia y la libra sube a máximos desde 2018 frente al dólar

La UE y Reino Unido centran ahora sus esfuerzos en materia pesquera

El primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, la pasada semana en Bruselas.
El primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, la pasada semana en Bruselas. EFE
Pablo Sempere

Buenas vibraciones en torno a las negociaciones del Brexit, al menos en lo que a la competencia y la igualdad de condiciones se refiere. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha confirmado este miércoles que se han producido "avances" sustanciales para alcanzar un acuerdo comercial con Reino Unido en todo lo que rodea al level playing field, la parte de las conversaciones que se centra en la competencia justa y uno de los pilares fundamentales en el tira y afloja que vienen protagonizando Bruselas y Londres desde hace meses.

A los pocos minutos de conocerse los progresos, la libra esterlina anotó subidas hasta alcanzar los 1,35 dólares estadounidenses, el máximo desde mayo de 2018. Un acuerdo comercial salvaría los muebles de las exportaciones británicas en la Unión Europea, el principal destino de los productos y bienes de Reino Unido con un 46% de la cuota frente al 23% de Asia o el 20% de América.

Más información
El Brexit se enfrenta a su semana decisiva con leves avances en materia de competencia
Bruselas idea planes de contingencia en aviación, pesca y carretera ante el amago de un Brexit duro
El Banco de España alerta que la economía del país es la más expuesta al Brexit de toda la UE

El principio del consenso habría llegado a lo largo de los últimos dos días. Todavía falta, sin embargo, un progreso significativo en materia pesquera, el otro gran frente de batalla en el que se centrarán los dos negociadores, Michel Barnier por la parte comunitaria y David Frost por la británica, en las próximas jornadas, claves para alcanzar un acuerdo. Las conversaciones afrontan días críticos, según ha destacado la responsable del Ejecutivo comunitario, que tampoco está en condiciones de garantizar el pacto. 

"Tal y como están las cosas, no puedo decir si habrá un pacto o no. Pero sí que ahora hay un camino para el acuerdo. Puede ser muy estrecho pero está ahí", afirmó Von der Leyen. "Los próximos días van a ser decisivos", añadió.

Las cuestiones en competencia en las que se han producido avances se refieren al blindaje normativo que reclamaba Bruselas desde el comienzo de las negociaciones. El objetivo es que los cambios legislativos o las ayudas de estado futuras que aplique Londres a partir del 1 de enero de 2021 no alteren el marco en el que las empresas británicas compiten con las europeas, dado su acceso libre al mercado común. De esta forma, se conseguiría evitar una suerte de competencia desleal alimentada por la falta de vigilancia en puntos como los estándares laborales, sociales, empresariales o medioambientales.

Entre otras cuestiones, Bruselas temía que Londres lanzase una especie de ofensiva y se convirtiese en un destino más atractivo para las grandes empresas, que podrían tener acceso al mercado común con unas exigencias más laxas. También había gran recelo hacia las ayudas de estado, que podrían dar más músculo financiero a las compañías británicas frente a las comunitarias, sujetas a unas normativas más férreas.

"Sobre las ayudas de estado hemos hecho progresos en los principios generales, en las garantías de aplicación del acuerdo y la posibilidad de un mecanismo automático para remediar eventualidades, si es preciso", ha explicado la responsable del Ejecutivo. "En cuanto a los estándares normativos, hemos pactado un sólido mecanismo de no regresión, para asegurar que los estándares laborales, sociales y medioambientales no se deterioran. Ahora, hay dificultades sobre cómo asegurar una verdadera competencia justa en el futuro", matizó.

En esta línea, según confirman fuentes comunitarias, Londres ha abierto la puerta a la puesta en marcha de un mecanismo de reequilibrio según el cual las dos partes podrían apelar a un panel de arbitraje en caso de que consideren que la competencia está siendo adulterada, uno de los requerimientos de Bruselas desde que comenzaron las negociaciones hace ya casi un año.

Este mecanismo de reequilibrio serviría, previsiblemente, para intentar cortar de raíz cualquier abuso o desvío en cualquiera de los aspectos sensibles. Así, si uno de los bloques considera que el otro está saltándose lo acordado en materia laboral, por ejemplo, podría tratar de contrarrestar los efectos neutralizando o suspendiendo temporalmente el pacto en otro de los puntos clave.

Queda pendiente la pesca, asunto donde Von der Leyen adelantó que es posible que no haya acuerdo. Gran Bretaña ha insistido en tomar el control de sus aguas mientras que la UE quiere mantener el acceso a los caladeros. "La discusión es aún muy difícil", dijo. "A veces tenemos la sensación de que no podremos resolver estos aspectos", si bien prometió seguir negociando.

Con todo, habría que tener en cuenta qué sucedería en el club de los 27 si se llegase a un principio de acuerdo en todos los asuntos sensibles salvo en la pesca. Algunos socios, esencialmente Francia, han advertido que bloquearán cualquier posible pacto si la flota pesquera gala, la más afectada si hay ruptura a las bravas, no consigue el acceso a los caladeros británicos.

El Reino Unido dejó la UE en enero, pero sigue manteniendo durante 2020 el acceso al mercado común y las normas comerciales europeas. Sin un nuevo acuerdo, todo el comercio de bienes y servicios entre los dos bloques comerciales estará sujeto a cuotas, aranceles y restricciones.

En paralelo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha admitido también este miércoles que, aunque Bruselas y Londres alcancen un acuerdo sobre la relación futura antes del 31 de diciembre, será necesario "ser creativos" y poner en marcha "medidas puente para evitar un Brexit duro" mientras finalizan los trámites para que el acuerdo entre en vigor.

Así lo ha afirmado en un pleno del Congreso convocado para dar cuenta de los últimos Consejos Europeos y del estado de alarma para hacer frente a la pandemia. En el fragmento de su comparecencia dedicado a las cuestiones europeas, ha reconocido que las negociaciones sobre el Brexit tienen, por el momento, "un incierto final" pero ha dejado clara su confianza en el equipo negociador europeo que lidera Michel Barnier.

En todo caso, ha recordado que el Gobierno español es "partidario de un acuerdo equilibrado" que beneficie a ambas partes, recordando que Reino Unido es el primer destino de la inversión exterior española y el primer cliente turístico de España.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_