_
_
_
_
Informe

La pandemia dispara las bajas y duplica la tasa de absentismo en las empresas hasta el 9%

El número medio anualizado de horas no realizadas en el segundo trimestre del año ascienden a 125 por trabajador, dos tercios de ellas por bajas médicas laborales

Vitra
Raquel Pascual Cortés

El año pasado la tasa de absentismo en España escaló al 5,5%, el dato más alto en los últimos 20 años. Sin embargo, el golpe asestado por la pandemia de Covid-19 ha duplicado prácticamente esta cifra, con lo que las ausencias al trabajo rozaron el 9% en el segundo trimestre del año, según el IX Informe Adecco sobre Empresa saludable y gestión del absentismo, que atribuye este incremento, en gran parte, al aumento de las horas perdidas por incapacidad temporal debido a la crisis sanitaria.

Lo primero que hacen los autores de este informe es explicar qué se considera absentismo: es el conjunto de horas no trabajadas por motivos ocasionales. Así, precisan que "erróneamente, muchas veces se equipara el absentismo con faltas injustificadas. Aunque estas últimas son una parte del absentismo, no son la porción más importante". De hecho, el más importante de esos motivos es el de la incapacidad temporal (IT) que es conocida como baja por enfermedad común. Pero también se incluyen dentro del absentismo, por ejemplo, las horas no trabajadas por maternidad, por permisos remunerados y por conflictividad laboral (huelgas).

Según esto, la tasa de absentismo que elaboran este trabajos es lo que suponen las horas no realizadas por motivos ocasionales antes mencionados sobre el total de horas efectivas (que se hala sumando las horas pactadas y las horas extra, y restándoles las horas que no se realizan por las vacaciones y festivos o por estar en ERTE).

Así, si en 2019, las horas no trabajadas por absentismo marcaron un máximo de poco más de 90 horas anuales por trabajador en el segundo trimestre de 2020, el más afectado por la pandemia, esta cantidad de horas no realizadas por motivos ocasionales ascendió a una media de 125 horas por trabajador (recordando que no están incluidas las horas perdidas por ERTE).

En términos aproximados, el estudio asegura que dos tercios del aumento del absentismo en la primera mitad de 2020 se explican por el aumento de la incapacidad temporal (enfermedad común o accidente no laboral), como efecto directo de la pandemia. De esta forma, las horas perdidas por estas bajas laborales llegaron, en el segundo trimestre de 2020, a casi 89 horas anualizadas, de media, por trabajador. Es, por ejemplo, el doble que en 2012 y 2013 y su coste, según cifras del Gobierno, ha ascendido a 8.000 millones de euros.

El tercio restante de las horas no realizadas por absentismo se explica por un conjunto de motivos, entre los que destacan el aumento de las horas no trabajadas por permisos (casi 17 horas anualizadas en el segundo trimestre, prácticamente el triple que en 2018 y 2019), lo que también puede tener un origen en la necesidad de cuidado de hijos durante el confinamiento; y las horas perdidas en el lugar de trabajo (por ejemplo, por falta de material, rotura de maquinaria o ausencia de compañeros que impiden completar una determinada actividad, todas cosas directa o indirectamente vinculadas con la pandemia de coronavirus).

Comunidades autónomas

El pasado año, diez autonomías exhibieron su mayor tasa de absentismo en dos décadas; otras tres incrementaron su tasa sin alcanzar máximos históricos -Cantabria, Cataluña y la Comunidad Valenciana-; y otras cuatro redujeron o mantuvieron igual su tasa de absentismo -Baleares, Castilla y León, la Comunidad de Madrid y La Rioja-.

Pero la tasa de absentismo dio un salto en todas las autonomías en la primera mitad de 2020 debido a la irrupción del coronavirus, y todas alcanzaron su respectivo máximo histórico. Las tres más elevadas corresponden a la Comunidad Valenciana, Canarias (9,6% en ambos casos) y el País Vasco (9,5%). En la situación opuesta, solo hay dos regiones en donde la tasa de absentismo ha permanecido por debajo del 7%; la Comunidad de Madrid (6,9%) y Extremadura (5,6%).

 

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_