_
_
_
_
Bolsa

El Ibex se encamina al mejor mes de su historia con una subida del 23,6%

Nueve valores registran ascensos superiores al 40%

En la imagen, la Bolsa de Madrid.
En la imagen, la Bolsa de Madrid.EFE
Gema Escribano

A falta de seis sesiones para que concluya noviembre, el Ibex 35 va camino que firmar el mejor mes de su historia. El resultado de las elecciones en EE UU, los avances en las vacunas y los movimientos de consolidación bancaria han permitido al índice español revalorizarse este mes un 23,64%, situándose por delante del Cac francés o el Mib italiano, que en el mismo periodo se han anotado un 19,6% y un 20,97%, respectivamente.

Las subidas registradas en las últimas tres semanas cimentan la recuperación y desde los mínimos de marzo el Ibex 35 sube ya un 30,6%. Esta remontada sigue siendo aun así insuficiente para borrar las pérdidas en el año. En 2020 el selectivo pierde un 16,45%, un resultado que le impide desprenderse de la etiqueta de peor Bolsa europea, superando por poco a la caída del FTSE británico (-15,79%), índice que acusa la crisis y la incapacidad de Londres y Bruselas de llegar a un acuerdo que aleje el fantasma de un Brexit duro.

La euforia compradora de las últimas semana ha pivotado sobre el trasvase de dinero desde los valores defensivos a los cíclicos, un movimiento que ha impulsado al Ibex por encima de los 7.900 puntos, niveles previos al estallido de la pandemia, y que ha beneficiado en especial a los bancos, con gran peso en el selectivo español. A tan solo 22 puntos de los 8.000, muchos inversores se debaten ahora entre reducir su exposición a la Bolsa española y hacer caja con las ganancias de las últimas sesiones o mantener e incluso incrementar sus posiciones a los activos de riesgo ante la mejora de las expectativas.

Los mejores y peores valores del Ibex 35 en noviembre

En las tres semanas que van de noviembre, todos los valores a excepción de Cellnex (-5,5%) y Pharma Mar (-19%) registran alzas. En 29 de ellos los ascensos superan al 10%, pero son las firmas turísticas y los bancos los que más partido sacan de las probabilidades de una pronta recuperación y del baile de fusiones de la banca. IAG se anota un 65,6%; Meliá, un 48,5% mientras Sabadell y BBVA, protagonistas de la semana, repuntan un 57,25% y un 46,18%, respectivamente. Como en el caso del Ibex, estos ascensos no son suficientes para borrar sus números rojos en el año.

El consenso de los analistas se muestra optimistas con el futuro de la Bolsa aunque reconocen que no estará exento de obstáculos. “Recorrido sí hay en el Ibex y de cara a medio plazo somos positivos”, explica Natalia Aguirre, directora de estrategia de Renta 4. Como soporte a esta afirmación la analista señala el exceso de liquidez, los estímulos monetarios puestos en marcha hasta la fecha y los que podrían llegar en diciembre y la ausencia de alternativas de inversión en un entorno de recuperación financiera.

No obstante, para que las expectativas se transformen en realidad, desde la entidad señalan que será necesaria una mayor rotación sectorial desde los valores defensivos hacia los cíclicos a medida que se vaya vislumbrando la normalización de la actividad económica. Los resultados de las vacunas en las que trabajan los laboratorios, su distribución y comercialización y los efectos de las nuevas restricciones en la economía ocupan un papel destacado. “Se ve luz al final del túnel, pero el túnel se antoja largo y en el corto plazo tanto el plano económico el pandémico van a ser complicados”, subraya Aguirre.

Sergio Ávila, analista de IG, señala a los 8.111 puntos como primera resistencia a superar para prolongar la tendencia alcista del Ibex. El experto cree que aunque existe una fuerte sobrecompra acumulada que podría dar lugar a una consolidación lateral, los mayores estímulos de diciembre podrían servir para tener un rally de fin año. Juan José Fernández, Figares, director de Link Securities, es consciente de que el escenario macro continúa siendo complicado, pero considera que los mercados miran más a largo plazo y es aquí donde las expectativas mejoran. Los inversores han empezado a poner en precio una pronta recuperación con la ayuda de las vacunas y los programas de apoyo fiscal que podrían aprobarse en EE UU y Alemania. Esto beneficiaría a los valores cíclicos, entre los que destacan los bancos, sector que ha actuado como lastre en 2020, pero que puede contribuir a rebajar las pérdidas del Ibex en la recta final del año.

Gonzalo Sánchez, responsable de renta variable Iberia de Gesconsult, cree que una parte importante de las compañías que integran el Ibex tienen un amplio margen para recuperar. El experto explica que el mayor castigo sufrido por la Bolsa española obedece a su exposición a sector servicios, el más castigado por la crisis. A medida que el PMI servicios mejroe es de esperar que las compañías españolas recojan esta evolución en los resultados y en su cotización. "Si las compañías pueden aguantar en lo que respecta a los niveles de liquidez y financiación a medida que se confirme la mejoría las subidas en Bolsa cogerán impulso", añade.

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_