_
_
_
_

La transición a una economía verde, sus costes, ritmo y financiación: próximo debate

El próximo encuentro de Foro Futuro, el observatorio de investigación económica organizado por Cinco Días con el respaldo de Grupo Santander, planteará los retos de la transición hacia una economía verde

El próximo encuentro de Foro Futuro, el observatorio de investigación económica organizado por Cinco Días con el respaldo de Grupo Santander, planteará los retos de la transición hacia una economía verde.

Un encuentro que se llevará a cabo el miércoles 18 de noviembre a las 9:30 horasy que contará con la presencia de Gonzalo Escribano, director del programa de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano y profesor de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Lara de Mesa, directora de Banca responsable de Banco Santander. Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y Director de Estudios Financieros de Funcas. Fernando Fernández, profesor de Economía del IE Business School y Francisco Pérez, profesor emérito de Análisis Económico de la Universitat de València y director de Investigación del Ivie.

La sociedad española es de las más concienciadas con la necesidad de cuidar el medio ambiente, ya que seis de cada diez consideran que estamos ante una emergencia climática, tal como reflejan todas las aproximaciones demoscópicas.

Pese a las resistencias de algunos grandes países, existe un alto nivel de consenso político internacional sobre la necesidad de desarrollar programas de descarbonización y de transición, más o menos acelerados, hacia una economía más verde y sostenible. En tal consenso está Europa y está España. Y en el marco estratégico fijado en Europa, España ha mostrado metas más ambiciosas tanto en logros como en calendario y ha encontrado en la crisis del covid-19 y los programas europeos para combatirlo, una de la mejores herramientas financieras para la transición a una economía verde.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de 2021 a 2030 fija una serie de líneas maestras que deben guiar la inversión para transformar el tejido productivo y económico en general y plantea una inversión de más de 240.000 millones de euros de dinero público y privado, pero con una participación privada de casi el 80%. El cambio en el modelo de generación energética hacia instrumentos limpios, la transformación de los edificios en modelos de ahorro de energía, la creación de un parque de automóviles eléctricos abundante y la transición urbana hacia ciudades con bajas emisiones, serían los cuatro grandes pilares de tal programa, junto con mecanismos de reducción intensa de emisiones de los sectores con elevadas emisiones (cemento, química, acero, fertilizantes).

En Foro Futuro, el observatorio de tendencias económicas de Cinco Días y Grupo Santander queremos someter a debate el ambicioso salto transformador de la economía que supone todo ello, analizando los costes y beneficios, los ritmos de la transformación y la financiación de los mismos. Cómo hacerlo con la restricción presupuestaria tradicional, salvada coyunturalmente por el dinero europeo; como encajar la ambición de las empresas en tal empeño, tanto las energéticas como las automovilísticas o las financieras que ponen a su disposición los recursos; cómo lograrlo sin enterrar a la vez procesos productivos y empresas que mantienen elevados niveles de empleo que pueden ser difícilmente reemplazables; cómo convencer a los administrados de que es esta la prioridad y no otras más efectivas en términos económicos cuando apremia la recesión.

A estos temas trataremos de responder con los expertos convocados en el debate de Cinco Días y Grupo Santander que tendrá lugar el miércoles 18 de noviembre a las 9:30 horas en formato telemático, emitido en directo en la edición digital de Cinco Días y El País.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_