_
_
_
_

Ocho regiones no convocan las ayudas para comprar un coche eléctrico

De los 100 millones con los que está dotado el Moves II, todavía hay casi 20 millones que aún no han sido puestos en marcha

Coche eléctrico cargando.
Coche eléctrico cargando.

De esta manera, de los 100 millones con los que está dotado del plan, todavía hay casi 20  millones que aún no han sido convocados. Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Ceuta, Extremadura, Melilla y Murcia son las regiones que no han lanzado la convocatoria.

No obstante, lo importante es que todas hayan aceptado las ayudas oficialmente y, por tanto, podrán adherirse fuera de plazo. Algunas de estas regiones se podrían retrasar hasta finales de mes por problemas de tramitación a nivel interno, según fuentes del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) consultadas por Europa Press.

"Nos consta que todas ellas están realizando los trámites administrativos internos para sacar las convocatorias", han subrayado desde el organismo, encargado de coordinar los incentivos y dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La patronal de los concesionarios, Faconauto, ha asegurado que es "incomprensible y criticable" que hasta ocho comunidades y ciudades autónomas hayan agotado el plazo sin haber puesto en marcha el plan.

"Esta situación genera desigualdad de oportunidades entre los ciudadanos de aquellas comunidades en las que el Plan sí funciona y permite la adquisición de modelos eléctricos en mejores condiciones, y aquellas otras donde la ayuda no ha llegado en tiempo y forma por una inexplicable inoperancia política", ha lamentado en un comunicado.

Las líneas de financiación son cuatro: hasta el 70% podrá destinarse a la compra de vehículos; hasta un 50%, a la implantación de puntos de recarga y un mínimo de un 10%, al incentivo de planes de trabajo o medidas adoptadas por los ayuntamientos ante los desafíos de movilidad que ha planteado el Covid-19. También se subvencionarán sistemas de alquiler de bicicletas eléctricas.

Una de las principales novedades del plan en comparación a la primera edición es que se elimina la obligación de entregar un vehículo de más de diez años para obtener las ayudas, que varían entre los 750 y 15.000 euros en función del tipo de vehículo (coche, moto, furgoneta, autobús o camión) y su propulsión (eléctrico, híbrido enchufable o gas, combustible solo reservado para el transporte pesado).

En el caso de los turismos eléctricos, la subvención puede llegar a los 5.500 euros si se incluye el achatarramiento de un vehículo antiguo, que debe tener más de siete años. Si se opta por no entregar un coche, la ayuda será de 4.000 euros. Por su parte, los fabricantes están obligados a hacer un descuento adicional de 1.000 euros. El vehículo a achatarrar deberá tener la ITV en vigor, aunque el Real Decreto recoge la excepcionalidad de si ha caducado dentro del periodo del estado de alarma. Consulta la tabla de ayudas aquí.

Los beneficiarios pueden ser particulares, autónomos, comunidades de propietarios, empresas privadas, entidades locales y entidades públicas vinculadas a ellas, administraciones de las comunidades autónomas y otras entidades públicas relacionadas con la Administración General del Estado.

Desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del plan, el 17 de junio, los particulares interesados podían comprar un automóvil eléctrico y, a posteriori, solicitar la ayuda correspondiente.

El plan establece un límite de ayudas de 100.000 euros por destinatario último y convocatoria para la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos. Serán de un 30% o un 40% del coste subvencionable, en función del solicitante. En cuanto a los sistemas de préstamos de bicicletas, el límite es también de 100.000 euros y el coste subvencionable, del 30%.

La cuarta línea del programa está diseñada para que empresas y administraciones ofrezcan alternativas de movilidad en el contexto actual de la pandemia. El apoyo para su implantación puede ser hasta de 500.000 euros, a no ser que se fije un límite inferior con base en el presupuesto asignado a la medida. La ayuda será del 40% del coste subvencionable para los destinatarios últimos, salvo para los que no tienen actividad comercial ni mercantil (como los ayuntamientos), que será del 50%.

Además, con el fin de aumentar las opciones de los beneficiarios que quieran acogerse a las ayudas, se facilitó la gestión de las adquisiciones por renting. También se habilitó que las comunidades autónomas puedan dar un anticipo a los beneficiarios que lo soliciten y tengan la resolución positiva, así como que puedan reservar una parte del presupuesto para sus propias actuaciones, como, por ejemplo, la adquisición de vehículos para la flota regional.

Los 100 millones provienen de líneas presupuestarias asignadas al Instituto para el Ahorro y la Diversificación de la Energía (IDAE) y las ayudas podrán ser cofinanciadas con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Maroto ha afirmado que las ayudas son compatibles con las de las comunidades autónomas.

Según el Gobierno, se estima que cada millón de euros destinado al Moves suponga la generación de entre 3,6 y 4,1 millones de euros adicionales al PIB y un aumento de los ingresos fiscales de entre 1,5 y 1,6 millones de euros.

Reparto de las ayudas del Moves (en euros)

 

 

Andalucía: 17.954.692

Aragaón: 2.813.525

Asturias: 2.177.821

Islas Baleares: 2.531.518

Canarias: 4.701.831

Cantabria: 1.239.194

Castilla y León: 5.129.706

Castilla-La Mancha: 4.335.331

Cataluña: 16.120.376

Comunidad Valenciana: 10.599.235

Extremadura: 2.269.899

Galicia: 5.753.324

Comunidad de Madrid: 14.150.116

Murcia: 3.169.485

Navarra: 1.384.718

País Vasco: 4.640.001

La Rioja: 668.067

Ceuta: 180.729

Melilla: 180.431

 

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_