_
_
_
_

La UE saca a Suiza de su ‘lista gris’ de paraísos fiscales

Excluye a Emiratos Árabes e Islas Marshall de la 'lista negra' que queda reducida ya a solo nueve países

Imagen del lago Zurich en Suiza.
Imagen del lago Zurich en Suiza.
Juande Portillo

La lista de países considerados paraísos fiscales por la Unión Europea, creada en 2017, ha vuelto a menguar. La reunión de ministros de Economía y Finanzas comunitarios (Ecofin), celebrada este jueves en Bruselas, tuvo como resultado la salida de Suiza de la llamada lista gris, en la que se encuentran estados que no facilitan colaboración fiscal, y aprobó la exclusión de la lista negra de Emiratos Árabes Unidos e Islas Marshall de la lista negra, que queda reducida ya a solo nueve países.

El Consejo de la UE concluyó que la nueva legislación Suiza, aprobada en octubre de 2018 y votada en referéndum el pasado mayo, permitirá al vecino helvético superar las exigencias comunitarias de transparencia y cooperación fiscal a partir del 1 de enero de 2020, cuando la legislación entrará en vigor. Como consecuencia, la UE saca a Suiza de la llamada lista gris de paraísos fiscales, de la que también excluyen por sus recientes reformas a Costa Rica, Serbia, Mauricio y Albania.

A su vez, los ministros de Economía y Finanzas decidieron borrar de la lista negra de paraísos fiscales a Emiratos Árabes Unidos, que fue incluido en la revisión de marzo, y a las Islas Marshall, que, sin embargo, queda dentro de la lista gris.

Tras estos cambios, la lista negra queda compuesta ya de solo nueve países, frente a los 15 que alcanzó el pasado marzo. Entre mayo y junio se excluyó también a Aruba, Barbados, Bermudas y Dominica, mientras que permanecen en el registro Belice, Fiyi, Guam, las Islas Vírgenes de EE UU, Omán, Samoa, Samoa Americana, Trinidad y Tobago y Vanuatu.

Más información
La UE eleva de 5 a 15 su lista negra de paraísos fiscales
Los países de baja fiscalidad de la UE restan 3.500 millones de recaudación anual a España

La incluisión en el listado responde a tres criterios: que los países analizados no sean transparentes en materia tributaria o no comparten información automáticamente a demanda de otros países; que apliquen una fiscalidad nociva e inequitativa que facilite la atracción de beneficios no generados en el estado en cuestión; o que evitan combatir la evasión y elusión fiscal.

Aunque organizaciones como la ONG Oxfam vienen criticando la facilidad con que algunos países abandonan el listado, la UE defendió este jueves que la disminución del número de estados señalados responde precisamente a que la publicación de la lista está empujando a los estados a cumplir con los criterios de transparencia requeridos. 

Planes para 2020

Dos revisiones al año. A fin de mantener un control periódico del cumplimiento de las reglas de transparencia fiscal del resto de países, la UE prevé realizar dos actualizaciones anuales de la lista de paraísos fiscales desde 2020. El registro es dinámico, pues la lista negra arrancó con 17 miembros en 2017, bajó a cinco en 2018, subió a 17 en marzo y cae ahora a nueve.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_