_
_
_
_
_

Eduardo Recoder: “España tiene margen para gastar más en sanidad”

Está abierto a que el sistema sanitario pague por los fármacos según sean sus resultados en salud “España es el tercer país del mundo y el segundo en Europa en ensayos clínicos para AstraZeneca”

Eduardo Recoder, presidente de AstraZeneca.
Eduardo Recoder, presidente de AstraZeneca.Manuel Casamayón
Alfonso Simón Ruiz

El mercado español es el tercero mayor de Europa, tras Alemania y Reino Unido, para el laboratorio británico AstraZeneca. Eduardo Recoder (Barcelona, 1970) es su presidente en España desde 2016, en un país en el que la compañía adquirió a Almirall el negocio mundial del área respiratoria en 2014. Desde entonces la empresa mantiene un centro global de I+D en Barcelona.

Recoder, farmacéutico y con MBA por IESE, tiene experiencia en el sector en Alemania, Reino Unido y anteriormente fue director general de la firma en Portugal y luego en Brasil. En España, la compañía emplea a más de 700 personas y facturó 326 millones de euros en 2018, fundamentalmente con un gran peso en farmacias, con un descenso en ventas por la pérdida de exclusividad de Crestor (una estatina para reducir el colesterol).

R. ¿Qué nuevos medicamentos esperan introducir en España?
R. Tenemos en cáncer de pulmón, también en inmunooncología y en diabetes tipo 2.
R. ¿Cuáles son los motores de crecimiento para AstraZeneca?
R. Las tres áreas estratégicas donde están concentrados todos los esfuerzos de innovación es respiratorio en asma y EPOC; en cardiometabolismo en diabetes, cardiología y en renal; y luego en oncología, fundamentalmente en ovario, mama, pulmón y hematológico.
R. En la negociación de precios de sus nuevos medicamentos con Sanidad, ¿cómo afectan los recientes cambios sucesivos en el ministerio?
R. Cuando se producen tantos cambios hay que volver a empezar para establecer esas relaciones y sobre todo para asegurar que se entiende y se aprecia lo que aportan esos productos, que se entiende lo que significa la innovación y el valor que aporta. A nivel técnico existe ese entendimiento y además estamos abiertos a diferentes modelos.
R. ¿Están abiertos a algún nuevo modelo de financiación de esos medicamentos?
R. Sí, si existe la opción por supuesto, hacia modelos que puedan existir en otros países como pago por resultados. Si bien existen algunos acuerdos a nivel de comunidad autónoma, a nivel central todavía no se han visto porque lo fácil es ir a precio, precio y precio y cuánto más puedan ir bajando a cada innovación menos entran en otros aspectos.
R. ¿Sanidad está preparada para este tipo de acuerdos ya que supone mucha medición y evaluación? ¿Y quién mide esos resultados en salud?
R. Todavía no se está preparado para medir resultados en salud. Hay países que están avanzados con todas las bases de datos integradas y monitorizan todo. En España está todo muy fragmentado, muy dependiente de las comunidades autónomas.
R. ¿Por qué a los laboratorios les gusta ese modelo a pesar del riesgo de no cobrar o cobrar menos?
R. Porque creemos en nuestra innovación, en el valor de los medicamentos, creemos en lo que aportamos realmente a la sociedad, la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes y para encontrar eficiencias en el sistema.
R. ¿Qué pide al futuro Gobierno?
R. Pido un reconocimiento a la innovación, oportunidad de diálogo, que el Gobierno realmente entienda nuestro papel, cómo podemos ayudar de verdad a la sociedad y a generar salud, que significa esperanza de vida, permitir que los pacientes puedan volver a sus trabajos y mejorar la productividad del país. Nos gustaría tener esa oportunidad de diálogo y apuesta por la innovación.
R. ¿Qué mejoras hay que abordar en el sistema sanitario?
R. Fundamentalmente encontrar la capacidad de medir los resultados en salud. En cuanto seamos capaces de medir donde realmente se consiguen y cómo los mejores resultados en salud podremos empezar a sacar conclusiones y a comparar medicamentos, centros y regiones. De ahí salen las oportunidades de encontrar eficiencias y productividad. Es una asignatura pendiente desde hace años y hay que apostar por esa mejora.
R. ¿Y hay que gastar más?
R. Sí, si se cree realmente que la sanidad es un pilar fundamental, no solo del bienestar y no solo del progreso, con un 5,9% del PIB invertido en sanidad estamos muy por debajo de la media europea. Por tanto hay margen para gastar más en sanidad, pero para eso hay que creer en el sistema como un pilar de progreso y de futuro.
“Pido un reconocimiento a la innovación, oportunidad de diálogo y que el Ejecutivo entienda nuestro papel”
R. Los laboratorios van a tener que compensar a la Administración por primera vez por el desvío de gasto en medicamentos innovadores en 2018. ¿Cómo valora ese convenio con Hacienda y Sanidad?
R. Cualquier oportunidad de tener acuerdos y diálogo con el Gobierno ayuda a la predictibilidad y por lo tanto nos permite planificarnos mejor y también defender mejor a España dentro de nuestras compañías. Por tanto yo estoy a favor de este tipo de convenios. Es mejorable en la posibilidad de integrar a otros agentes del sector y a otros ministerios también, porque no solo es el coste del medicamento, es lo que la industria aporta desde el punto de vista de la innovación, creación de empleo y de valor para la sociedad.
R. ¿Qué inversiones se plantean en España?
R. Defendemos todos los años a España dentro del contexto internacional para seguir apostando por la inversión en empleo y en estudios clínicos. Llevamos dos años invirtiendo más de 30 millones de euros en estudios clínicos en España. Eso es a base de vender y potenciar la calidad de los científicos y clínicos españoles y vender muy bien la operativa de los ensayos aquí. Tenemos 188 estudios clínicos abiertos en España. Somos el tercer país del mundo y el segundo en Europa en ensayos clínicos para la compañía. A nivel global estamos detrás de Reino Unido y Estados Unidos. Ocurre por la calidad de los médicos en España y luego porque las compañías aquí somos muy rigurosas y hacemos bien la estructura de los ensayos.
R. ¿Qué supone apostar por los ensayos clínicos?
R. Los ensayos clínicos, para empezar, es una entrada de capital extranjero. Eso es importante. Recuerdo en Brasil y Portugal que eso se tenía muy en cuenta, es una forma de exportar porque se está vendiendo un servicio nacional al exterior. También obviamente aporta al paciente porque en muchos casos son estudios en medicamentos que van a conlleva innovaciones terapéuticas y oportunidades de curarse o de mejorar su esperanza de vida. Y es un ahorro importante para el sistema porque no solo el producto es gratuito para el sistema, sino que hay un pago a los profesionales.
R. ¿Los pacientes están accediendo correctamente a la innovación a pesar las negociaciones de la financiación pública y la gestión autonómica?
R. Depende del acuerdo centralizado de precio reembolso, que es una primera gran barrera, y luego algunas comunidades autónomas tienen sus mecanismos adicionales, que es lo que al final hace que España sea más complicada que otros países de Europa. Por eso es importante la colaboración para facilitar el acceso al os fármacos y que los pacientes no tengan acceso 12 o 18 meses después que en otros países de Europa.
Más información
Los laboratorios que lideran el mercado farmacéutico en España
AstraZeneca ficha al español Baselga como jefe mundial de I+D en cáncer
Ludovic Helfgott, presidente de AstraZeneca: “Invertiremos 540 millones en un centro de I+D en España”

Economía y empresas

El análisis de la actualidad económica y las noticias financieras más relevantes
Recíbela

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_