_
_
_
_
Regulación

El Banco de España insta a igualar la tributación de la deuda y el capital

El gobernador Pablo Hernández de Cos pide más profundidad e integración de los mercados de capitales de la UE

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España.
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España. Manuel Casamayón

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha señalado en el Bloomberg Capital Markets Forum Madrid celebrado hoy que es necesaria una mayor integración en los mercados de capitales de la Unión Europea y ha advertido de que deben "abordarse aspectos como el sesgo a la financiación con deuda frente al capital existente en los sistemas tributarios de algunos países".

En España, en efecto, los gastos financieros netos son deducibles con el límite del 30% del beneficio operativo del ejercicio. No hay deducción alguna por ampliar capital. BME, por ejemplo, siempre ha cargado contra el asimétrico tratamiento fiscal entre el capital y la deuda. Cierto es que en última instancia esto ha tenido repercusiones en la crisis desatada en 2008 tras la crisis de Lehman Brothers, cuando el exceso de endeudamiento puso en jaque a un buen número de compañías. 

Uno de los proyectos clave de la UE es el de la Unión del Mercado de Capitales, lanzado en  2015, que tenía como objetivo "lograr una mayor profundidad e integración de los mercados de capitales de la Unión Europea", de acuerdo al gobernador de El Banco de España. Esto permitiría compartir los riesgos y una menor dependencia de la financiación bancaria, lo que "redundará en una mayor estabilidad del área del euro", según Hernández de Cos. 

La gran misión de este proyecto es lograr nuevas fuentes de financiación para las empresas  a un menor coste y atraer más inversión extranjera hacia la Unión Europea. El documento incluye más de 30 medidas y la fecha para completar el proyecto es 2019, pero el director del Banco de España ha reconocido que "hasta ahora la implementación de esas medidas ha sido lenta e incompleta".

Más información
Calviño ultima la creación de la autoridad macroprudencial para esta semana
La banca se prepara para una oleada de litigios por el nuevo euríbor
La CNMV baraja prohibir la publicidad de los contratos por diferencias

El proyecto exige la creación de infraestructuras de mercado, la armonización de la regulación y la supervisión de los mercados –ESMA, como coordinador europeo de las comisiones de valores tendría un papel clave– y el fortalecimiento de las autoridades supervisoras europeas.

Otra cuestión capital, a juicio de Hernández de Cos, es contar con un "mercado único de servicios financieros mayoristas y minoristas". Es decir, el máximo jefe del Banco de España aboga por una banca paneuropea que mejore la eficiencia y reduzca de costes en los servicios bancarios. "Además, contribuiría a mejorar la estabilidad de la UEM frente a perturbaciones", ha sentenciado. 

La culminación de la Unión Bancaria con sus tres pilares y la creación de una banca realmente europea permitirían también mitigar de forma sustancial el vínculo entre riesgo soberano y riesgo bancario, según De Cos. Los dos primeros pilares ya están listos: el Mecanismo Único de Supervisión y el Mecanismo Único de Resolución. Pero queda pendiente el tercer pilar, un Sistema Europeo de Garantía de Depósitos. Ahora mismo, cada país es responsable de su propio fondo, que garantiza un máximo de 100.000 euros por entidad y cliente. 

Distorsiones por el Brexit

El presidente de la CNMV, Sebastián Albella, por su parte, ha asegurado que los supervisores europeos están trabajando en varias medidas para evitar distorsiones en el caso de que se produzca  un Brexit sin acuerdo, según recoge Europa Press. 

El jefe del supervisor español de los mercados ha defendido que las relocalizaciones "no sean puramente aparentes", sino que las compañías que se trasladen a Europa monten estructuras "que tengan su propia sustancia" y se puedan supervisar. "Que no tengan todo delegado en Reino Unido", ha apuntado.

Albella también ha defendido que la función de ESMA debe ser coordinar las autoridades de supervisión nacionales y promover la convergencia supervisora. Según ha asegurado, ESMA es necesaria para el proyecto de Unión de Mercado de Capitales, especialmente ante retos como el Brexit, pero no debería ser un organismo único que centralice la supervisión de los mercados europeos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_