Davos insta a las empresas a poner fin a la esclavitud moderna
Más de 40 millones de personas son víctimas de esclavitud El fundador de Alibaba señala la tecnología como factor de cambio

El Foro Económico Mundial que se celebra en Davos puso hoy el foco sobre las empresas que fuerzan a sus empleados a trabajar o que les obligan al matrimonio. Ambas prácticas están consideradas como la nueva forma de esclavitud moderna que, según datos del Índice Global de Esclavitud, afecta a más de 40 millones de personas en el mundo de las cuales el 71% son mujeres.
En una mesa organizada para discutir sobre las palancas más eficaces que poseen las empresas para poner fin a la esclavitud, el consejero delegado de Marriott International, Arne Sorenson, y su homólogo en la tecnológica Hewlett Packard Enterprise, Antonio Neri, valoraron los riesgos de las compañías y las medidas acometidas.
“El proceso comienza entendiendo el cuál es el origen de los minerales conflictivos que son utilizados para fabricar componentes, y quién los fabrica. HP lleva diez años haciéndolo. Podemos usar la última tecnología para analizar la trata de personas”, apuntó Neri.
El directivo de HP explicó que la compañía deja de comprar los componentes cuando a lo largo de sus cadenas de suministro encuentra que los minerales proceden de proveedores que han mantenido a sus empleados bajo trabajos forzados. “Para poder detectarlo, HP instala procesos de auditoría a lo largo de toda la cadena de suministro. De esta forma, puedes acercarte mucho más a la situación real. Por eso tenemos una cadena de suministro muy sofisticada. Hacemos responsables tanto a los proveedores como a los gobiernos”, afirmó.
Igualmente, el consejero delegado de HP estimó que las empresas que trabajan y desarrollan la tecnología para luchar contra prácticas de esclavitud deberían tener una recompensa. “Debería haber un sistema de recompensa. Indicar cuáles son las mejores empresas con las que podemos hacer negocios”, concluyó.
Por su parte, el consejero delegado de Marriott, Arne Sorenson, expuso los riesgos de a los que se somete una cadena hotelera de ser víctima de tráfico sexual, al tiempo que rechazó la idea de compensar a las empresas por sus buenas prácticas. “No podemos ganar dinero a menos que nuestros empleados se sienta motivados para trabajar bien. Hemos capacitado a miles de personas para detectar el tráfico sexual, y eso hace que los empleados se sientan mejor con su trabajo”, expuso.
Reglas para el trabajo
En una de las intervenciones destacadas de la jornada, el director ejecutivo y fundador de Alibaba, Jack Ma, expresó que el desarrollo tecnológico debe ayudar a empresas y países para ser más inclusivos y sostenibles.
“Creo que la tecnología es excelente para los seres humanos y lo importante es cómo podemos usarla para cambiar y ser más inclusivos, sostenibles y verdes” reflexionó, informa Efe.
Igualmente, el creador de la plataforma china de comercio electrónico aportó una guía de reglas para obtener éxito en el trabajo, entre las que incluyó la creatividad en la educación y la contratación de personas más expertas.
“Cuando contrato personas, escojo a aquellas que son más inteligentes que yo. Personas que dentro de cuatro años podrían ser mi jefe. Me gustan las personas que son positivas y que nunca se dan por vencidas”, expresó”.


