_
_
_
_

14 valores del Ibex están en mínimos anuales: ¿la oportunidad para los movimientos corporativos?

Los títulos de Dia y Sabadell están próximos a sus mínimos históricos

Las 14 cotizadas en mínimos de 2018
Carlos Cortinas / Cinco Días
Gema Escribano

El 10 de diciembre el Ibex 35 cayó a los 8.600 puntos, mínimos de dos años. Aunque en las últimas sesiones ha recuperado un 1,7%, la Bolsa española sigue acumulando abultadas caídas en 2018 (-12,26%). Las pérdidas dejan a su paso un reguero de 14 valores en mínimos anuales. Estos niveles llevan a muchos a especular con la posibilidad de que en los próximos meses las bajas valoraciones se conviertan en el motor para futuras operaciones corporativas y sirvan de impulso a las cotizadas.

Uno de los sectores más castigados en los últimos tres meses es el bancario. A los problemas de las entidades para obtener ingresos en un entorno de tipos cero se suman las sentencias judiciales. Aunque el Supremo acabó fallando a favor de la banca, las dudas que planearon sobre el sector durante los 20 días que pasaron hasta conocerse la decisión del Pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo fueron suficientes para acelerar las caídas. Unas pérdidas que se han visto amplificadas por la incertidumbre del Brexit, la exposición a la deuda italiana y la presencia de algunos bancos como BBVA en México, donde el gran temor pasa por que el Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador suprima las comisiones bancarias.

En medio de este complicado escenario se reavivan los rumores de nuevas integraciones en el sector bancario, especialmente después de que la semana pasada se conociera que Unicaja y Liberbank están en conversaciones de cara una nueva fusión. Aunque Abanca e Ibercaja son las siguientes firmas en la diana, no se descarta que alguna de las entidades que integran el Ibex 35 protagonicen nuevos movimientos.

Más información
Más información
Inditex frena el ritmo de apertura de tiendas y se aleja de sus previsiones para 2018
Dia ficha para su cohorte de asesores a Houlihan Lokey, que reestructuró Abengoa y Pescanova
Viscofan se hunde más de un 19% en Bolsa tras lanzar un ‘profit warning’

El eslabón más débil es Sabadell, cuyas acciones cayeron el pasado 10 de diciembre a mínimos históricos: los 1,06 euros. Ese mismo día los títulos de Bankia se vieron arrastrados a niveles agosto de 2016 (2,66 euros) mientras CaixaBank marcó cotas de febrero de 2017 y Santander, que ayer al cierre conservaba los 4 euros por acción, registraba su nivel más bajo en dos años. Una jornada después le llegó el turno de BBVA que descendió a mínimos de julio de 2012 (4,53 euros).

Diciembre comenzó con la esperanza de un acercamiento entre EE UU y China en materia comercial, un optimismo que se fue diluyendo con el paso de los días y que tuvieron en Acerinox, ArcelorMittal y CIE sus grandes damnificados. Los descensos de entre el 12,4% y 28% que registran estas cotizadas las arrastran a mínimos de febrero de 2016 (Acerinox) y el mejor de los casos como es CIE, a mínimos de mínimos de 15 meses.

En 2018 el sector de la distribución está sufriendo. Dia, cuyas acciones acumulan una caída del 88% en el año y se sitúan en zona de mínimos históricos (0,44 euros), es el mejor exponente. La cadena de supermercados abandonará el selectivo el próximo 24 y en los próximos meses se enfrenta a una reestructuración que incluirá una ampliación de capital por importe de 600 millones. Todas las miradas están puestas en el magnate ruso Mijail Fridman que ostenta el 29% del capital, al filo de verse obligado a lanza una opa. Esta operación tendrá que esperar unos meses. En Renta 4 fijan marzo como la fecha clave mientras otros la retrasan a octubre, mes en el que se cumpliría un año de la última operación efectuada por el magnate ruso tras el vencimiento del acuerdo colateral de Goldman Sachs que permitió a LetterOne, el fondo liderado por Fridman, hacerse con un 14%.

Desde el 3 de diciembre las acciones de Inditex caen un 15% y ayer marcaron mínimos de enero de 2015 (23,6 euros) después de que Asos revisara a la baja sus previsiones de beneficio. Este recorte llega en un momento especialmente delicado para el gigante textil español que la semana pasada publicó unos resultados por debajo de las previsiones del mercado, evidenciando una desaceleración de los ingresos.

La lista de valores en mínimos la completan firmas como Viscofan, Mapfre, Mediaset o Meliá. Los títulos del fabricante de envolturas para productos cárnicos caen un 12% hasta en niveles de abril de 2017, después de que la compañía lanzara un profit warning. Mediaset, por su parte, baja a mínimos de 2013 (5,57 euros) en un año en el que a la pobre evolución de la publicidad se suma el auge de plataformas como Netflix o HBO que compiten por hacerse con un trozo del mercado publicitario.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_