_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

China se prepara para otra revolución

El país está llamado a liderar la carrera del diseño industrial, pero para ello debe cambiar su modelo

Un barco navega en el Puerto de Victoria, Hong Kong.
Un barco navega en el Puerto de Victoria, Hong Kong. Pixabay

Apunto de finalizar la segunda década del siglo XXI, China está empeñada en liderar una nueva revolución comercial global. La revolución de la calidad ha llegado al gigante asiático y actualmente hay una apuesta muy seria por la importación de conocimiento que está cambiando la concepción que tenemos de los clústeres de innovación mundial. En este contexto, China está llamada a liderar la carrera del diseño y el Gobierno del país, que lo sabe, encamina todos sus esfuerzos a atraer talento hacia su territorio.

Prueba de este compromiso con la innovación son las ferias y los eventos que el Ejecutivo organiza a lo largo del vasto territorio del coloso asiático. El pasado mes de abril, la ciudad de Hangzhou acogía la segunda Conferencia Internacional de Diseño Industrial (WIDC por sus siglas en inglés) que reunía a compañías, instituciones y universidades de diseño de más de 20 países del mundo.

Durante tres días, la ciudad, a escasos kilómetros de Shanghái y sede de los gigantes comerciales referentes en el mundo, se convertía en el núcleo mundial del intercambio de conocimientos, de la innovación en el diseño, de la cooperación, de la integración y del desarrollo económico y social.

La apuesta de China por el conocimiento viene de lejos: desde que se convirtiera en la fábrica del mundo allá por la última década del siglo XX, China vive por y para el comercio. Los sucesivos gobiernos del gran gigante asiático se han esforzado en consolidar al país en este sentido a través de medidas que favorecieran una revolución que situara a China a la cabeza del comercio mundial: la apertura de fronteras, la inversión extranjera, o la promoción de rutas comerciales milenarias no hacen más que mostrarnos el interés y la voluntad de inversión del gobierno chino en este sentido.

Más información
Los accionistas españoles de EDP ven insuficiente la opa del grupo chino CTG
La empresa china que puede fracasar con su oferta por EDP
China manda en los másteres

Hoy, toda vez superada esta apertura al exterior y con una posición hegemónica en las redes del comercio mundial, es momento de dar un paso más. En efecto, en esta apuesta por la industria es muy importante la participación del gobierno, pero también es necesario abandonar el sistema top-down, es decir, el sistema tan extendido en China en el que desde “arriba” se toman decisiones hacia el mercado, el diseño, la industria, las subvenciones… obligando, por ende, a las organizaciones, universidades y empresarios a aplicar lo que se ha decidido a nivel gubernamental.

Si nos atenemos a los datos, este sistema históricamente no ha funcionado, porque es imposible que un gobierno, una persona o un departamento, tengan la información de cada uno de los “actores”; es imposible aplicar este sistema a la educación, el comercio, o el diseño, entre otros, ya que la evolución de cada mercado es diferente en cada caso.

Frente a esta práctica, sería conveniente que China adoptase la organización bottom-up y moverse de abajo hacia arriba, es decir, que sean los profesores los que decidan a nivel educativo, los estudiantes los que se encuentran los problemas en la universidad y en el mercado laboral y que sean, por tanto, ellos los que puedan expresar sus necesidades y determinar cómo utilizar los recursos.

Según este criterio sería de vital importancia que fueran los empresarios quienes decidieran cómo organizar sus empresas o cómo crear sus startups. Es decir, el gobierno, como agente, tiene que limitarse a ser un observador que aplique las leyes y ayudas en función a lo que necesite el mercado y no al revés.

La normativa no tiene que legislar el diseño activamente, lo que tiene que hacer es crear un marco donde las empresas puedan desarrollar su actividad en las mejores condiciones posibles. Para que el diseño y la innovación sean una realidad permanente en China, el gobierno tiene que generar un marco de convivencia propicio para la autonomía del empresario y garantizar la seguridad jurídica de las empresas.

Con la certeza de que el país proyecta un sinfín de oportunidades en la importación de I+D+i, es el momento de que Gobierno, instituciones, organizaciones y empresas trabajen de la mano para delinear las pautas de un modelo que consolide el desarrollo del diseño industrial a nivel mundial y de la promoción de una innovación que contribuya al desarrollo económico, al progreso social y, sobre todo, al desarrollo sostenible de la civilización humana.

Hace ya tiempo que China ha dejado de ser solo la fábrica del mundo para convertirse en el líder de una revolución, la del conocimiento, que va a posicionar al coloso asiático a la vanguardia del diseño y de la innovación. Habrá que estar en China.

Lucy Liu es Colaboradora de SedeenChina y vicepresidenta del Instituto de Información, Diseño Industrial e Investigación chino

Más información

Archivado En

_
_