NO ES CIERTO QUE TODO ESTÉ REACIONADO CON TODO, PERO TAMPOCO QUE NADA ESTÉ RELACIONADO CON NADA.- Cronología del crash bursátil norteamericano:- 30/01/2018, martes, primer hueco;- 02/02/2018, viernes, primer susto 'satánico' —el índice Dow Jones cae 666 puntos, número de la Bestia apocalíptica—;- 05/02/2018, lunes, primera gran caída y repercusión periodística;- 08/02/2018, jueves, segunda gran caída;- (continuará) Este crash bursátil norteamericano no es normal —cfr. los vaivenes del ciclo coyuntural—. Es anormal porque coincide con un hito estructural: la inflexión de la Transición Estructural del modelo popularcapitalista a la Era Cero. Estamos ante el sistema capitalista dando sepultura al 'todos capitalistitas'. En nuestra modesta opinión, no hay guerra comercial ni de divisas. La eurozona y China están ayudando a EEUU en este trance estructural tan delicado. Dentro de poco —este mismo año— les tocará a ellos ayudarnos a nosotros. Permítanme este juego dialéctico:- La depreciación del USD respecto del EUR, vivida desde principios de 2017, forma parte del proceso de crash/recesión en EEUU que conlleva la inflexión estructural. Va a continuar, aunque en estos días tan calientes parezca lo contrario.- La depreciación del USD respecto del CNY, vivida desde principios de 2017, forma parte del proceso de crash/recesión en EEUU que conlleva la inflexión estructural. Va a continuar a su ritmo, aunque en estos días tan calientes parezca que está intensificándose. En las circunstancias actuales, lo que explica los tipos de cambio del USD no es el comercio sino los factores financieros: inflación, tipos de interés y circulación de capitales. EEUU no podría razonablemente sustituir sus importaciones con producción interna. A las tres memeces que se escuchan sobre la etiología del 'crash' —retirada de estímulos, sobreventa del dólar y peligro de inflación—, se añade ahora que los caudillos norteamericanos son las 'peores personas' para manejar problemas económicos. Lo tienen aquí:
https://www.nytimes.com/es/2018/02/07/opinion-krugman-trumpforia-mercados/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es Krugman parte de una proposición contradictoria:- «El mercado de valores no es la economía».Todos sabemos que el mercado de valores es parte de la economía; y, además, tan relevante como relevantes sean los empresones que lo utilizan para financiarse. Además, la Bolsa es la mejor encuesta permanente sobre expectativas y muy buen indicador anticipado del devenir económico —a seis meses vista—. La Bolsa, finalmente, es junto con los inmuebles, consustancial al modelo popularcapitalista; y, particularmente, la norteamericana —el 40% de las Bolsas del mundo— es la mejor expresión del estado del sistema capitalista. - «Un ojo, medio cerebro, un pulmón, medio corazón, medio hígado y un riñón no son el cuerpo, no». Krugman es un pisitos. Se pulió todo el dinero del premio Nobel y casi todos sus ahorros —y los de su mujer— en un apartamento vetusto de tres habitaciones en una zona no buena de Manhattan. Parafraseando al compañero JENOFONTE10, de 'Transición Estructural Net', de un Logos contradictorio, nada es imposible de ser deducido —'ex contradictione quodlibet'—. Si 'la Bolsa no es la economía', que se hunda podría no importar nada, nos viene a decir Krugman. De hecho, el telediario del lunes abrió con el crash bursátil norteamericano, pero la noticia siguiente fue que los pisos usados españoles que salen a la venta se venden 'ipso facto' —¿de verdad creen que con esta 'fake new' contrarrestan el desánimo que ha cundido entre tontilocos 'himbersores' en socimis, etcétera?—. Krugman va a pagar caro en términos intelectuales haber tenido la oportunidad de apuntarse al enfoque estructural, pero haber optado por negar la Reburbuja aceptando que la vivienda es un activo de riesgo —proyectando en los demás su biografía inmobiliaria—. Leemos: «Los activos de riesgo —las acciones, los bonos a largo plazo y las inversiones en inmuebles— podrían presentar un sobreprecio. Dejando de lado la locura del bitcóin, no estamos hablando del colapso de la burbuja puntocom en el año 2000 ni de la inmobiliaria en el año 2006, sino de indicadores estándar que están por encima de los niveles históricos normales». ¿Las burbujas puntocom e inmobiliaria no eran las dos jorobas de la 'SERPIENCAMELIRAFA'?:
http://img.fenixzone.net/i/zTP1d9Y.jpeg En España, además, tenemos la 'PIRAMITAÚD':
http://img.fenixzone.net/i/dSYLXEu.gif No obstante, Krugman dice dos cosas que nos interesan mucho:- a pesar de que, según él, no habría Reburbuja, sino mero 'desvío de indicadores estándar respecto del nivel histórico normal' —ja, ja, ja—, en esta ocasión, «ambos mercados, de acciones y de vivienda, están sobrevaluados al mismo tiempo, lo cual aumenta la posibilidad de un desplome dual como el que afectó a Japón a finales de la década de 1980»; y- el crecimiento de Estados Unidos solo puede provenir de más trabajadores disponibles o de más productividad, y estos dos más son harto improbables; «la economía estadounidense no tiene tanto espacio hacia dónde correr»; además, «si los precios de los activos sufren pérdidas, podríamos esperar que los consumidores —quienes han estado gastando mucho y ahorrando muy poco— se retraigan»; noten cómo Krugman, al igual que nosotros, se refiere a acciones e inmuebles como 'los' activos y reconoce explícitamente el Efecto Riqueza e, implícitamente 'The Asset Economy & Debt-Propelled Economy'. En suma, DESPLOME DUAL Y CRECIMIENTO DECEPCIONANTE; y, dicho con nuestro aparato conceptual, REPINCHAZO DE LA REBURBUJA Y TRANSICIÓN ESTRUCTURAL A LA ERA CERO. Estamos asustadísimos pero supermegahipercontentísimos. El 'será en 2018' se ha materializado. Ya nos podemos morir. Gracias por leernos.