_
_
_
_

Coface alerta de que la crisis en Cataluña ha desnudado la fragilidad de Rajoy

La aseguradora de crédito francesa revisa al alza la calificación de España La inversión crecerá este año, aunque puede ser penalizada por el clima político

La manifestación a favor de la independencia celebrada en Bruselas el pasado diciembre.
La manifestación a favor de la independencia celebrada en Bruselas el pasado diciembre.Reuters

“El gobierno liderado por Mariano Rajoy reposa sobre un frágil equilibrio”, ha alertado este martes la aseguradora de crédito francesa Coface, quien ha presentado en un foro en París su informe anual sobre riesgos y previsiones económicas para 2018. Pese a ello, España mejora su calificación sobre riesgo de impago y pasa de A3 (razonable) del año pasado a A2 (poco elevado) y sigue siendo una de “las economías más dinámicas de la zona euro”. La aseguradora sostiene que la “rigidez de la postura de Rajoy en cuanto a la cuestión catalana puede costarle votos a nivel nacional” como ya le ha ocurrido a escala autonómica en Cataluña y que incluso “ya no es inmune a una moción de censura”.

El desafío independentista también se refleja en la inversión, que pese a que seguirá creciendo en España, puede verse “penalizada por el aumento de la incertidumbre política”. Por otro lado, Coface estima que el dinamismo de la zona euro beneficiará a las exportaciones españolas, excepto a aquellas que lo hagan con Reino Unido (cuarto social comercial de España) a causa de la desaceleración producida por el Brexit.

La revisión al alza de la calificación española (A2) hace que se sitúe en línea a otros países líderes europeos como Francia, Bélgica, Finlandia o Dinamarca. La nota española es mejor que la de sus vecinos del como Portugal o Italia, así como Reino Unido (A3), perjudicada por la inestabilidad del Brexit. Grecia también mejora y pasa de la categoría C (riesgo elevado) a la B (riesgo algo elevado).

2017 ha finalizado mucho mejor de lo que esperaba Coface gracias a varias “buenas sorpresas económicas”: el comercio mundial ha dado un salto espectacular, y la amenaza proteccionista, especialmente liderada por Trump, finalmente, no se ha materializado. Para este 2018, la aseguradora francesa espera que la economía mundial crezca un 3,2% (frente al 2,7 que estimó para el año pasado), sobre todo gracias al tirón de los países emergentes, que liberarán el crecimiento con un aumento estimado del 4,6%.

En Europa, muchos países han vuelto ya a niveles de crecimiento precrisis, pero Coface señala que la mejora del panorama no está exenta de riesgos. La aseguradora adelanta de que a partir del segundo semestre del año, las empresas de las economías avanzadas pueden llegar “a un límite en su capacidad de producción por falta de mano de obra en razón de los niveles históricamente bajos de desempleo”. Pese a ello, en algunos países -como puede ser Francia o España- se da la paradoja de que muchas empresas se enfrentan a la falta de mano de obra pese a niveles altos de desempleo.

Coface también ha alertado del riesgo bancario que sigue muy presente en China. Aunque disimulado de manera temporal entre 2016 y 2017, Coface pone el foco en las debilidades estructurales de la economía china, especialmente la enorme deuda de las empresas del país a través de crédito bancario y de shadow banking. A escala mundial, también preocupa el creciente endeudamiento. “La deuda mundial asciende en la actualidad a 230.000 billones de dólares”, ha señalado el CEO de Coface, Xavier Durand, quien ha añadido que pese a la que las políticas monetarias han permitido relanzar la economía, lo han hecho a costa de un enorme endeudamiento.

Por último, preocupa también la situación política mundial, marcada por un “resurgimiento de las tensiones” en Oriente Medio (especialmente en Irán y Líbano) y por las citas electorales clave como en Brasil, México o Italia. Coface alerta de que el riesgo geopolítico en el mundo árabe puede incrementar todavía más por la volatilidad de los precios del petróleo. En parte a causa de ello, la aseguradora ha rebajado para este año la calificación a Arabia Saudí, que pasa a tener el grado C (riesgo elevado).

Otros riesgos heredados de 2017 como son el Brexit, la inestabilidad de Donald Trump, y el desafío del populismo siguen siendo foco de preocupación. En este sentido, Natacha Valla, jefa de la división de política y estrategia del Banco Central Europeo, ha llamado a no perder de vista el auge del populismo en Europa del este, especialmente en Hungría y Polonia. “Estos países no solo han conseguido obtener resultados electorales importantes sino que además están adoptando reformas de la constitución preocupantes”, en referencia, por ejemplo, a la reforma del sistema judicial polaco que ha minado su independencia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_