_
_
_
_

El ahorro de los hogares cae al nivel más bajo desde que empezó la crisis

El consumo familiar crece a ritmos del 3,5%, y la inversión, el 11,2% La economía mantiene capacidad de financiarse respecto al resto del mundo

Imagen de un mercado.
Imagen de un mercado.

Los hogares españoles ahorraron el 6,1% de su renta en los 12 meses que acabaron en septiembre de este 2017, según las cuentas trimestrales publicadas por el INE. Es la tasa de ahorro más baja desde el primer trimestre de 2008, es decir, desde las primeras etapas del pinchazo inmobiliario, poco antes de que la quiebra de Lehman Brothers desatara una crisis financiera global. Aunque las familias han aumentado su renta neta (descontados los impuestos) en un 1,3% sobre el tercer trimestre del año anterior, el consumo ha crecido mucho más, un 3,5%.

En agregado, la tasa de ahorro de los hogares en el tercer trimestre ha sido negativa, equivalente a un 0,7% de su renta disponible. El aumento de dicha renta se ha apoyado en los salarios cobrados (+3,4%), pero se ha ralentizado por el aumento del 9,3% en los impuestos a pagar y del 4,6% en las cotizaciones sociales abonadas. También sube con fuerza la inversión de los hotades: 11.107 millones en el trimestre, un 11,2% más que en 2016.

El peso de los salarios en la economía ha descendido levemente en el trimestre, dado que su crecimiento del 3,4% ha sido superado por el excedente de explotación, es decir, los beneficios de las empreas. En total, la renta nacional disponible ha crecido hasta los 280.000 millones de euros en el tercer trimestre, un 3,9% más que el año anterior y un 1,7% más que el trimestre previo.

Pese al alza del consumo de los hogares, la economía española ha mejorado su capacidad de financiación respecto al resto del mundo. Esta capacidad alcanzó los 8.623 millones en el trimestre, un 3% del PIB (en dato trimestral). La cifra es similar a la de hace 12 meses, y se debe al mejor comportamiento del saldo exterior, positivo en 12.720 millones de euros.

Las empresas no financieras generaron una capacidad de financiación de 9.010 millones ante los 9.801 millones de un año antes. En el caso de las instituciones financieras, registraron una capacidad de financiación de 4.403 millones, en línea con un año antes, en tanto que las administraciones públicas fue de 8.097 millones frente a los 2.348 de un año antes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_