_
_
_
_
Entrevista

José Portilla: "Abriremos mercados como Corea o Irán para el sector"

El director general de Sernauto considera que la inversión en innovación “es la clave del éxito de estas empresas” Valora la necesidad de que las compañías “ganen tamaño”

José Portulla, director general de Sernauto.
José Portulla, director general de Sernauto.Pablo Monge

Sernauto, la asociación que agrupa al 85% de la facturación de las empresas proveedoras de componentes para la industria de la automoción, cumple 50 años esta semana con la intención clara de “mantener las estrategias de renovación y mayor profesionalización, añadiendo nuevos servicios para los asociados y captar nuevos, para tener masa crítica ante la asociación”. Así lo cuenta José Portilla, el recién nombrado director general de la patronal, en su primera entrevista con un medio desde que tomó posesión del cargo.

R. Hace cuatro años, diseñaron en la Agenda 2020 los objetivos de crecimiento para el sector, con unas líneas de actuación para su realización. ¿Cómo evalúan su cumplimiento en este momento?
R. La Agenda 2020 tiene, en este momento, un grado de cumplimiento alto, del entorno del 70% en términos de facturación, exportaciones, valor añadido... El año pasado, el sector en su conjunto cerró con un crecimiento de los ingresos del 6%, hasta los 34.000 millones de euros. La generación de empleo subió un 4% en el año, con 7.000 puestos nuevos. Las exportaciones representan el 60% del valor de la facturación, unos 19.500 millones de euros, con el objetivo cumplido. Es un sector netamente exportador, con empresas muy intenacionalizadas. Además, es tremendamente competitivo y gracias a que ha seguido invirtiendo en innovación, sigue creciendo, no al mismo ritmo de los últimos tres o cuatro años, donde en algunos casos estaba creciendo a ritmo de dos dígitos pero crece.
R. ¿Cuáles son sus objetivos a medio plazo como asociación?
R. Lo que ha definido le éxito de este sector es la inversión en I+D+i. En 2015, se invirtió el 3,8% de la facturación del sector en investigación, unos 1.200 millones de euros y en 2016, se ha llegado al 4%, hasta los 1.385 millones. En tres años, el presupuesto dedicado a estas actividades entre nuestras empresas ha crecido un 76,5%. Es el triple de la media de inversión de la industria española. Tenemos que seguir apostando por estos desarrollos. Además, el sector de los componentes en España es excelente en procesos. Es excelente en productos pero es aún mejor en procesos. El tratamiento fiscal que tiene la innovación en productos es más beneficiosa que la que tienen los proyectos, un 25% de deducción fiscal en producto y un 12% en procesos. Reclamamos a la administración que se equiparen.

Como asociación, queremos seguir captando masa crítica para tener más músculo delante de la Administración.

R. ¿Qué previsiones manejan para 2017?
R. Según las primeras estimaciones, el sector continuará en su línea de crecimiento en cifras muy similares a las de este año: 7% en facturación y 3% en generación de empleo.
R. ¿Les afecta una posible ralentización de la producción de coches en España este año?
R. A priori, no, porque nuestras empresas están muy internacionalizadas. Bajo el paraguas de Sernauto no están solo los grandes grupos españoles sino también las multinacionales con sede en España y ellas no están viendo una desaceleración. La paz laboral también contribuye a que haya inversión en España. Esperamos que se mantenga.
R. ¿Cómo trabaja Sernauto en la internacionalización del sector?
R. Hacemos mucho trabajo con las pymes, a través de ferias internacionales y de misiones comerciales. Gestionamos el plan del Icex para el sector. Estamos preparando visitas a México, Shangai y Las Vegas. Las pequeñas y medianas empresas representan más del 30% del total de la industria, en algunos casos líderes mundiales en su producto. De esta facturación, un 15% corresponde a empresas fabricantes recambio original, un sector muy valorado.
R. ¿Necesita esta industria más concentración para generar empresas de más tamaño o son difíciles las fusiones?
R. Como asociación empresarial, sí creemos que es bueno que las compañías ganen en tamaño por las mejoras que supondría en términos de competitividad, sinergias, ahorro de costes, etc… Más tamaño también les permite competir mejor en el extranjero. Pero hay determinados criterios que no lo facilitan. Por un lado, la especialización de sus fabricaciones y que son empresas pequeñas, familiares con diferentes culturas, es complicada la fusión. Sin embargo, varias de estas compañías están atravesando cambios generacionales y estos nuevos directivos están más formados en la gestión. Habrá que ver cómo afecta su dirección a estos procesos.
R. ¿Cuáles son los principales mercados de exportación para estas compañías?
R. Su primer mercado natural en términos de volumen es la Unión Europea, tomada como bloque. Después, Marruecos, EEUU, China, Turquía, México y Japón.
R. ¿Cómo les pueden afectar incertidumbres internacionales como el brexit o las políticas proteccionistas del presidente de EEUU, Donald Trump?
R. Al brexit le queda mucho recorrido. Hasta dentro de un año o dos, no veremos las consecuencias. Abogamos por un marco regulatorio estable sin distorsiones a la competencia, que haya libre circulación sin aranceles o trabas como subir la carga fiscal a las empresas españolas en Reino Unido.

Y pasa parecido en México. No hay excesiva preocupación. Es un mercado con mucho recorrido. Hay que esperar a ver qué ocurre y cuando ocurra, reaccionar y acudir a la UE para que proteja nuestros derechos y se impongan medidas antidumping si son necesarias.

R. ¿Qué nuevos mercados emergentes son los más interesantes para este sector?
R. Corea, por ejemplo. Estamos en conversaciones con trabajando con Kotra, la oficina comercial de Corea en España, para valorar las posibilidades de implantación de empresas españolas en dicho país. Irán está dando signos de apertura internacional y estamos trabajando con departamentos locales para ayudar a la implantación. Estamos atentos a Argentina, que está implementando políticas para incrementar su peso dentro del sector del automóvil en Mercosur y también a mercados de sudeste asiático, como Singapur y Tailandia.
R. ¿Afectará al sector la salida a Bolsa de Gestamp? ¿Será una tendencia a seguir?
R. Es una tendencia que puede ser natural en algunas empresas, con un tamaño determinado, para conseguir financiación de otra manera. Pero nosotros no podemos manifestarnos respecto a las decisiones estratégicas de cada empresa. Lo que si es cierto es que las empresas tienen que crecer en tamaño. Hemos capeado la crisis muy bien pero hay que evitar que un nuevo tropezón de estas características se lleve por delante a las empresas pequeñas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_