_
_
_
_

May patina en las elecciones de Reino Unido: ¿qué escenarios contemplan los analistas?

A pesar de la inestabilidad del Parlamento, la primera ministra intentará formar gobierno

Dos policías pasan por la puerta del número 10 de Downing Street, la residencia oficial de la Primera Ministra británica Theresa May,
Dos policías pasan por la puerta del número 10 de Downing Street, la residencia oficial de la Primera Ministra británica Theresa May,AFP

Cuando Theresa May convocó elecciones anticipadas en el Reino Unido para ayer (inicialmente las próximas elecciones no debían celebrarse hasta 2020) su intención era reforzar su mandato de cara a las negociaciones del brexit. Su decisión la anunció el pasado 18 de abril y en aquel entonces todas las encuestas le eran favorables. Prácticamente nadie dudaba de una amplia mayoría absoluta del Partido Conservador en el Parlamento británico. Pero el Partido Laborista fue poco a poco recortando la brecha en los sondeos de intención de voto y las estimaciones se han cumplido. Aunque May ha salido victoriosa, no solo no ha logrado reforzar su mayoría absoluta sino que la ha perdido. Ningún partido ha conseguido suficientes escaños como para formar un gobierno mayoritario.

El Partido Conservador ha obtenido 317 escaños, lo que matemáticamente le impide alcanzar los 326 diputados necesarios para obtener la mayoría absoluta. El Partido Laborista de Jeremy Corbyn obtiene 261 escaños, el Partido Nacionalista Escocés (SNP) 35 y los liberaldemócratas logran 12. La Cámara de los Comunes está compuesta por 650 parlamentarios.

El resultado electoral lleva a Reino Unido a una situación de difícil gobernabilidad. May se verá obligada a buscar apoyos en las próximas semanas para gobernar en coalición o intentar hacerlo en minoría. Goldman Sachs AM apunta que el Partido Conservador puede tratar de formar una alianza con candidatos independientes. Por su parte, los laboristas ya se habrían ofrecido a formar gobierno en minoría, según Reuters, después de que su líder, Jeremy Corby, haya pedido la dimisión de May.

Más información
Batacazo de Theresa May: Reino Unido, con un Parlamento dividido
La debilidad 'tory' complica (más) la negociación del Brexit
La libra se desploma ante la perspectiva de ingobernabilidad

El banco de inversión Citi dice que la primera ministra británica podría dimitir después de los malos resultados conseguidos en las elecciones, que dejan lo que se conoce como un Parlamento 'colgado'. "Un período de incertidumbre política está por venir", dice Citi en un informe. "La pobre campaña electoral se ha traducido en un fracaso en las elecciones, con lo que esperamos la dimisión de May", añade. Según avanzó hoy la cadena pública BBC, May no tiene intención de abandonar su cargo.

Así, en caso de no conseguir formar un gobierno estable, no se descarta una nueva celebración de elecciones para finales de 2018 o principios de 2019 o que haya una coalición de laboristas con otros partidos.

La negociación del brexit, impredecible

Por otro lado, los expertos coinciden en que las negociaciones sobre el divorcio de Reino Unido con la Unión Europea (UE), que teóricamente comienzan en diez dias, pueden verse retrasadas por la incertidumbre y son más impredecibles que nunca. May adelantó los comicios confiada en poder ampliar su mayoría absoluta y reforzar su posición negociadora con Bruselas, y lo hizo poco después de activar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que inicia las conversaciones de dos años sobre la retirada de un país comunitario. Asimismo, los analistas creen que la fórmula del 'brexit duro' que defiende May corre ahora peligro.

“Toda esta situación previsiblemente derivará también en un retraso en las negociaciones del brexit y en un pacto menos duro del que May proponía”, destaca Renta 4, que recuerda que la líder 'tory' ha asegurado en varias ocasiones que era mejor ningún pacto que un pacto malo, frente a una actitud más flexible de Corbyn. Así, la firma ve ahora más probable un ‘Soft brexit’.

"La primera ministra esperaba una victoria aplastante ante sus rivales para liderar en solitario y llevar a cabo el brexit de una forma rápida y efectiva, pero el resultado obliga al partido conservador a formar un gobierno de coalición y realizar la separación de la Unión Europea no de la forma que deseaban", dicen en Aspain 11 Eafi.

Desde el departamento de análisis de Bankinter creen que May “gana técnicamente pero pierde moralmente” al perder su mayoría absoluta. Tendrá que negociar con Corbyn, quien quiere más gasto público, subir impuestos y nacionalizar compañías. “Lo más importante es que la línea de negociación para el brexit será más confusa y probablemente el proceso se alargará en el tiempo”, afirman en su informe diario.

Julien Lafargue, estratega de renta variable europea de J.P. Morgan Banca Privada, sostiene que el resultado de los comicios "introduce aún más incertidumbre en un camino ya poco claro hacia el brexit". Y desde Pioneer Investments, su economista jefe, Andrea Brasili, y la directora global de asignación de activos, Monica Defend, apuntan que "las usuales fricciones políticas presentes en un gobierno de coalición podrían debilitar el poder negociador del Reino Unido en el brexit". Así, en su opinión, aumentan las posibilidades de un resultado final sin negociación o la aceptación de un acuerdo que implicaría que el gobierno británico esté dispuesto a hacer una una contribución "razonable" a la UE tras su separación de esta.

"A estas alturas no se puede aventurar quién formará gobierno, lo que sí parece claro es que el nuevo Ejecutivo británico será débil, el peor escenario para negociar a “cara de perro” el brexit con sus todavía socios de la Unión Europea, que están ahora más cohesionados que nunca", comentan en Link Securities. Y en Monex Europe concluyen que "de ahora en adelante la atención se centra en la velocidad y fluidez con la que se forma un nuevo gobierno, y si este nuevo gobierno se inclina del lado de un brexit más “blando”.

Impacto en la economía

El panorama que han dejado las elecciones abren un periodo de inestabilidad política que podría terminar impactando en la economía. Ya hace unos días Saxo Bank anticipaba en una nota que aunque los comicios respaldaran a May para negociar las condiciones de la separación de Reino Unido de la UE, los efectos dañinos del brexit no tardarían en aflorar. "Hasta ahora algunos de estos efectos han sido frenados, pero los muros de contención no aguantarán mucho más tiempo. El final de los días tranquilos de May y el comienzo del declive económico de Reino Unido por el brexit se vislumbran ahora".

Y desde Goldman Sachs AM esperan que "a corto plazo la incertidumbre política pueda exacerbar los riesgos económicos". Creen que la debilidad de la divisa y la falta de claridad en el brexit "probablemente afectarán los ingresos disponibles de los hogares y las decisiones de inversión empresarial este año" y añaden que "los próximos meses de reorganización política podrían agravar este efecto y las implicaciones para el crecimiento".

Archivado En

_
_