_
_
_
_
Crónica bursátil

El Ibex acelera y supera los 10.300, ¿qué pasa?

El petróleo Brent roza los 50 dólares

Exterior de la Bolsa de Londres, en una foto de archivo.
Exterior de la Bolsa de Londres, en una foto de archivo.TOBY MELVILLE (REUTERS)
Álvaro Bayón

El Ibex 35  ha recuperado este jueves el tono de la semana pasada. Después, de un inicio marcado por la cautela el selectivo español ha retomado la euforia a medida que se acercaba el cierre. Así, el selectivo español ha cerrado por primera vez desde septiembre de 2015 por encima de los 10.300 puntos. Se ha anotado un 0,93% hasta los 10.324.

Gamesa ha terminado la negocación como líder de las alzas. El anuncio de que las autoridades europeas han dado el visto bueno a su fusión con Siemens le ha hecho subir un 2,56%, seguida del 2,30% de Ferrovial. Inditex ha completado el podium del Ibex con un 2,18%, después de haber anunciado que entrará en un nuevo segmento de negocio: los outlets.

En la cara opuesta, las más penalizadas han sido Arcelor Mittal y Acerinox, que registraron descensos del 1,36% y 0,75%, respectivamente. Precisamente estos dos valores, del sector de las materias primas, han formado parte del pelotón que más se ha revalorizado desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Y es que los ojos de los inversores se posan en el presidente de los Estados Unidos. El magnate afronta hoy su primera prueba de fuego ante el Congreso en la votación de la reforma sanitaria que sustituirá al controvertido Obamacare. El mercado pone los ojos en Washington para testar la fuerza del presidente para llevar a cabo su programa de reformas que ha llevado a las Bolsas de todo el mundo al verde. Para ello, deberá vencer a la oposición en bloque de un Partido Demócrata y una posible fuga de votos en sus propias filas de políticos que consideran que la reforma sanitaria no es lo suficientemente ambiciosa.

"Una derrota en la votación será muy mal acogida por los mercados financieros, provocando caídas en las bolsas y la huida de los inversores hacia activos considerados refugio como el oro o los bonos del Tesoro", señalan desde Link Securities. Este escenario, dicen "pondría en duda la capacidad del Gobierno Trump de sacar adelante el resto de su programa, especialmente la parte que hace referencia a la reforma impositiva, la desregulación y el plan de infraestructuras".

Los mercados confían en que Trump sea capaz de sacar adelante sus propuestas. Al cierre de los mercados europeos, las Bolsas estadounidenses cotizaban en verde. El Dow Jones sube un 0,42%, el S&P500 un 0,40% y el Nasdaq un 0,13%. Pese a la incertidumbre política, los mercados norteamericanos responden con optimismo a las declaraciones del miembro de la Fed John Williams. Abre la puerta a que en 2017 se produzcan dos subidas de tipos más. 

Al otro lado del Atlántico, el Dax alemán —con un 1,14%— ha sido el líder de unas alzas unánimes. Después, el MIB se ha anotado un 1,07% y el CAC un 0,76%. El FTSE británico, un día después de los atentados en Londres, ha sido el que menos ha subido: un 0,22%.

El riesgo está en que, según Ramón Morell de ETX Capital, "el impulso de las Bolsas justo después de la elección de Trump se estaba quedando sin fuerza al perder también gas las nuevas políticas que Trump quería aplicar". En su opinión, "seguimos en un fondo alcista para los mercados de valores y que las correcciones significan oportunidades para invertir más barato".

En el mercado de materias primas, el Brent continúa en rojo y hace equilibrios sobre los 50 dólares. Un día después de que Estados Unidos anunciase que había vuelto a incrementar las reservas de crudo por encima de lo que esperaban los analistas, el crudo de referencia en Europa se dejaba un 0,08%. A pesar de las dudas, los analistas prevén que este sea un nuevo suelo y se moderen las pérdidas, que en dos semanas alcanzan el 9%.

Por otro lado, la renta fija se ha mantenido plana. Después de que la victoria de Emmanuel Macron en el primer debate presidencial en Francia disipase las dudas de que el populismo de Le Pen ganase las presidenciales del país vecino, la rentabilidad del bono español a 10 años se ha mantenido en el 1,73%. Consolida la pérdida del 1,8%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Más información

Archivado En

_
_