_
_
_
_
Crónica de los mercados

La banca impulsa al Ibex a máximos de 13 meses

Con la Bolsa de EE UU y de Reino Unido revalidando sus máximos histórico, el Ibex 35 coge impulso y sube a niveles de hace 13 meses

La Bolsa española y su principal indicador, el IBEX 35.
La Bolsa española y su principal indicador, el IBEX 35.Sergio Barrenechea (EFE)

Las palabras de Janet Yellen y la mejora de la inflación son las excusas que necesitaban los inversores para prolongar la tendencia alcista. Las subidas han sido la tendencia generalizada de la sesión, pero ha sido en la recta final cuando el Ibex 35 ha pisado el acelerador y concluye la jornada con un ascenso del 0,78%, subida que le impulsa a máximos no solo del año, sino también a niveles de 13 meses y medio,

La banca vuelve a convertirse en el sector estrella, tanto en España como en el conjunto de Europa. La presentación de los resultados de Credit Suisse, pero sobre todo las expectativas de subida de tipos en EE UU se convierten en los principales catalizadores. Por segunda jornada consecutiva, BBVA lidera los ascensos del selectivo español con subidas del 3,15% gracias a la mejora de la recomendación por parte de JP Morgan a sobreponderar. Le siguen de cerca el resto de entidades, a excepción de Bankia, que cae un 0,34%.

Pero los bancos no son los únicos que despiertan el apetito comprador de los inversores, al menos en la Bolsa española. El sector de recursos básicos, con ArcelorMittal como principal exponente (1,69%), brilla con luz propia. En el conjunto del año, la recuperación de los precios de los metales industriales llevan a este sector a revalorizarse más de un 14%.

En el resto de Europa también se imponen las subidas con la Bolsa italiana al margen, que cede un 0,69%. El Dax alemán sube un 0,19%; el Cac francés, un 0,59% mientras el FTSE británico y el Euro Stoxx 50 suman un 0,47% y 0,45%, respectivamente. Mención especial merece la Bolsa de Reino Unido que se aproxima a sus máximos históricos registrados a comienzos de enero.

Al cierre de los mercados europeos, en Wall Street, el Dow Jones registraba alzas del 0,36%, hasta los 20.577 puntos. La Bolsa neoyorquina revalida máximos aupada por el dato del IPC estadounidense conocido este miércoles. En el mes de enero la inflación registró una subida del 0,6%, el doble de lo esperado, llevando a la tasa interanual al 2,5%, la más elevada desde 2012. Esto ha animado a los inversores, que les hace prever una pronta subida de tipos de interés. Más aun después de que la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, afirmara que sería perjudicial para la economía ralentizar el proceso de normalización monetaria. Yellen ratificó que es preferible una subida paulatina a un fuerte ascenso de golpe.

La comparecencia de la responsable del banco central de EE UU dejó caer en su intervención en el Congreso que el alza de los tipos podría llegar antes de lo esperado. Esto tuvo su reflejo en la probabilidad de subida de los fondos federales. El lunes, la posibilidad de que la Fed lleve a cabo un repunte del precio del dinero en mayo se situaba en el 48%, dos días después, el miércoles, repunta al 60%.

Con estas noticias como telón de fondo, las rentabilidades en el mercado secundario de deuda retomaron la senda alcista. El interés del bono español a diez años cerró en el 1,68% frente al 1,66% previo mientras el bund alemán pasó del 0,36% al 0,37%. Por su parte, la prima de riesgo española permaneció sin apenas cambios en los 131 puntos básicos.

El mercado de divisas, muy sensible al devenir de los acontecimientos políticos y a los movimientos en materia de política monetaria, el euro intenta recuperar parte del terreno perdido frente al dólar el martes al calor de las palabras de Janet Yellen. Al cierre de los mercados europeos la divisa europea se aproxima al filo de los 1,06 billetes verdes. A pesar del mayor crecimiento en EE UU y de la subida de tipos por parte de la Fed, el euro adelanta al dólar en lo que va de año con una subida del 0,7%.

La renovada fortaleza del dólar debe favorecer el comportamiento de los valores industriales exportadores europeos como es el caso de las compañías fabricantes de automóviles, señalan desde Link Securities.

En el mercado del crudo se abre paso la recogida de beneficios aprovechando los inventarios semanales de petróleo en EE UU que subieron en 9,5 millones frente a los 3,5 previstos por los analistas. Pese a este incremento, los datos publicados corroboran que los miembros de la OPEP han reducido su producción y cumplen en un 93% el objetivo marcado en el acuerdo de noviembre. Los repuntes registrados por el precio del crudo desde el 30 de noviembre animan a los productores de fracking en EE UU a reanudar su actividad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_