_
_
_
_
Educación

Informe Pisa: España mejora, pero sigue en la cola educativa

, si bien experimenta mejoría y se acerca a la media de estos Estados.

El sistema educativo español se mantiene en la mitad baja de la lista que analiza a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (Informe PISA 2015), si bien experimenta mejoría y se acerca a la media de estos Estados.

De hecho, en Lectura logra superar ese promedio y en Ciencias lo iguala, mientras que en Matemáticas se mantiene por debajo. Los resultados sitúan a España lejos de los países con mejores puntuaciones, como Canadá, Finlandia, Japón o Corea del Sur y también Singapur, si se tienen en cuenta a los que no pertenecen a la OCDE, y aunque supera a otros como Luxemburgo, Italia o Israel, sólo se distancia con claridad de Estados como México, Turquía, Chile o Grecia, que ocupan los puestos de cola en el ranking.

“Los resultados del Informe PISA del año 2015 son en España especialmente satisfactorios porque, por vez primera, España rompe la brecha educativa", asegura el ministro

El informe evalúa los conocimientos y las competencias en las áreas de Lectura, Matemáticas y Ciencia de jóvenes escolarizados de 15 años de países que forman parte de la OCDE y de otros que no la integran. De hecho, en 2015 participaron más de medio millón de alumnos de 72 países y, por primera vez, los exámenes se realizaron en ordenador en lugar de papel. Un total de 246.620 examinados vivían en países de la OCDE y de ellos 37.205, pertenecientes a 908 centros, en España.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, hizo hincapié en que se trata del estudio “más importante” y que “tiene mayor prestigio”. “Los resultados del Informe PISA del año 2015 son en España especialmente satisfactorios porque, por vez primera, España rompe la brecha educativa y se sitúa a nivel de los países más avanzados del mundo”.

La principal causa por la que España se encuentra al nível de los países de la OCDE, sin embargo, se debe más al descenso de la media en Lectura (de 496 puntos a 493), en Matemáticas (de 494 puntos a 490) y en Ciencias (de 501 puntos a 493), que a una clara mejora de los resultados a nivel nacional.

Singapur vuelve a ocupar la primera posición del informe con 556 puntos, seguido de Japón y Estonia

En Lectura, España, que ha experimentado un incremento significativo al pasar de 488 puntos a 496, se sitúa por primera vez desde que se realiza el estudio por encima de la media, a la altura de Estados Unidos y Reino Unido y por encima de Suiza, Austria e Italia. Por su parte, Singapur con 535, Canadá con 527 y Finlandia con 526 puntos, copan los primeros puestos en esta clasificación.

“Buen sistema educativo"

En cuanto a Matemáticas, España consiguió una puntuación media de 486 puntos, situándose a la menor distancia con la media de los países de la OCDE desde que se comenzó a realizar este estudio en el año 2000, y por encima de países como Estados Unidos e Israel con 470 puntos cada uno.

El podio en el área de Matemáticas es para Singapur, Japón y Corea del Sur con 564, 532 y 524 puntos respectivamente. Finalmente, los alumnos españoles consiguieron una puntuación media de 493 en Ciencias, exactamente la misma que la de la OCDE y similar a países como Estados Unidos y Francia. Se trata de la primera vez en la historia que España consigue situarse a la altura de la media OCDE en esta disciplina, ya que desde el año 2000 siempre estuvo por debajo.

Una vez más, Singapur vuelve a ocupar la primera posición del informe con 556 puntos, seguido de Japón y Estonia con 538 y 534 puntos respectivamente. El director general de Evaluación y Cooperación Territorial, José Luis Blanco, hizo hincapié en que es un “verdadero éxito” que “en una situación general de bajada de todos los países de la OCDE, España haya conseguido en una situación de crisis no solo mantenerse, sino aumentar en dos de las competencias evaluadas”. Méndez de Vigo defendió que “el sistema educativo español es un buen sistema educativo que podemos mejorar, pero es un buen sistema educativo”, por lo que “no hay que empezar de cero, no hay que hacer tablas rasas, sino mantener aquello bueno que tenemos y seguir evaluando, porque la clave de seguir mejorando es la evaluación”.

Los navarros, un curso y medio delante de los canarios en matemáticas

 

En lo que respecta a los resultados por comunidades, 12 regiones están por encima de la media de España y cinco por debajo. La separación entre la mejor y la peor en matemáticas es de 66 puntos, de donde 30 puntos equivale a un curso escolar, según ha convenido la OCDE. Esto son 10 puntos más que hace tres años y 14 respecto a hace seis años. Los niños navarros adelantan a los canarios curso y medio en Matemáticas.

El agujero es menor en comprensión lectora, con 47 puntos de separación entre comunidades: en 2012 era de 54 y en 2009 de 46, así que se vuelve a la casilla de hace seis años. Es decir, un castellano va un curso y medio por delante en lectura de un extremeño. Y en ciencias los extremos distan 46 puntos, cuando fueron 40 hace tres años y 55 hace seis. Eso equivale a un curso y medio.

El informe vuelve a incluir a los alumnos canarios, que se salieron en el de 2009, y sus datos empeoran la media nacional. Además, por primera vez muestran datos detallados de Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_