_
_
_
_
Crónica de los mercados

El Ibex rompe al alza la cota de los 8.700: ¿siguiente parada?

El bono soberano español a 10 años cierra en el 1,593%

Panel informativo de la Bolsa de Madrid.
Panel informativo de la Bolsa de Madrid.Zipi (EFE)

El Ibex 35 ha cerrado la sesión por encima del techo de los 8.700 puntos después de subir un 0,92% hasta los 8.718 y pasar tres días anclado en los 8.600 puntos. Tras una sesión de altibajos en la que la banca se había convertido en un lastre para el selectivo debido a la incertidumbre para el sector proveniente de Italia, terminó dandose la vuelta a la tendencia y el Ibex ha consolidado su avance. Los expertos de Noesis apuntan a la cifra de los 9.000 puntos como el objetivo a batir para entrar en una nueva fase alcista aunque lo cierto, es que el alza de la sesión de hoy no parece una referencia sólida de un posible cambio de fase debido al relativo bajo volumen de activad en el Ibex, ya que se han movido 1.700 millones de euros frente a los 2.200 millones de media del mes pasado.

Gamesa (3,09%), Aena (2,25%) e Iberdrola (2,17%) han liderado al selectivo mientras que en el lado contrario, Abertis (-0,64%), Acerinox (-0,99%) y Banco Popular (-4,47%) se han convertido en los peores de la sesión. OHL ha sufrido otro día de castigo en el mercado español al ceder un 7,37% en al cierre de la sesión después de que este miércoles la agencia de calificación crediticia Moody's rebajase su nota.

En Europa el verde fue el protagonista salvo en el caso de Italia, donde el Mib cedió un 0,03%. El resto de índices finalizaron en positivo con el FTSE subiendo un 0,67% seguido del Cac francés (0,59%), Stoxx 50 (0,51%) y del Dax alemán (0,20%).

Al otro lado del atlántico Wall Street cotizaba mixto a la hora del cierre de los mercados europeos, perdiendo el optimismo que mostraba al inicio de su jornada. Mientras que el Dow Jones registraba pérdidas del 0,06%, S&P y Nasdaq permanecían en verde con una subida del 0,28% y del 0,47% respectivamente.

Evolución del Ibex 35 en el último mes.
Evolución del Ibex 35 en el último mes.

Las cotizaciones están bajo presión en las últimas sesiones, lastradas por el recalentón que han sufrido los bonos soberanos. Esta tarde, sin embargo, la venta de deuda se ha reactivado y la rentabilidad de la deuda a diez años ha subido al 1,593% desde el 1,544% del cierre anterior tras llegar a tocar el 1,525%. El 30 de septiembre, el bono soberano español a 10 años estaba en el 0,88%. La escalada es superior al 73%. También ha sido el caso de los bonos estadounidenses, los treasuries, cuya rentabilidad se ha disparado un 26,6% en un mes. Y es que el escenario de tipos de interés en mínimos y activos de renta fija con rentabilidad negativa que se adivinaba largo ha cambiado de forma radical en la última semana.   

Donald Trump, el nombre omnipresente, es el causante de buena parte de estos desvelos tras anunciar una política fiscal expansiva que podrá provocar inflación y que ha causado un rally en el dólar y marca el paso a la Reserva Federal para una subida de tipos.  El punto más importante de la agenda de hoy, de hecho, era la intervención de su presidenta, Janet Yellen, ante el Comité Económico Conjunto del Congreso, en la que ha hablado sobre las perspectivas de la economía estadounidense.

En su intervención señaló que la subida “podría muy bien ser apropiada relativamente pronto si los datos entrantes proporcionan alguna evidencia adicional de progreso continuo hacia los objetivos del comité” de política monetaria de la Fed.

Y de hecho, los datos macro conocidos hoy sobre Estados Unidos parecen apuntar que los objetivos de la Fed se van cumpliendo. La inflación estadounidense cumplió las expectativas al subir el 0,4% en octubre, experimentando su mayor incremento mensual en seis meses y dejando la cifra anual en el 1,6%. Así mismo, también acompañó a los datos de inflación el dato de las peticiones de subsidio por desempleo semanales, que registraron un descenso de 19.000 peticiones sitúando la cifra total de la semana del 12 de noviembre en 235.000, el mejor dato en 40 años.

Además, se han conocido datos definitivos sobre el comportamiento de la inflación en el mes de octubre en la zona euro: en octubre la tasa anual aumentó una décima tanto en la zona del euro como en el conjunto de la UE, hasta el 0,5 % en ambos casos, según los datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Un mes antes, en septiembre, la tasa interanual se situaba en el 0,4% tanto en los países de la moneda única como en el conjunto de los Veintiocho, mientras que en octubre de 2015 la cota era del 0,1% en la zona euro y del 0,0% en la Unión.

Por su parte, el Banco de Japón (BoJ) ha anunciado hoy que realizará su primera operación de compra de deuda para controlar los tipos después de que el referencial a largo plazo tocara el miércoles su máximo en nueve meses a raíz de la victoria de Trump en EE UU.

En este escenario, el Tesoro Público  ha colocado este jueves 3.860 millones de euros en deuda a medio y largo plazo en una subasta en la que se ha dejado notar con claridad el cambio que ha impuesto la victoria de Donald Trump en el mercado de renta fija, con un alza generalizada de las rentabilidades. Ha emitido 1.973 millones de euros en bonos a diez años en los que ha tenido que elevar la rentabilidad al 1,498% desde el 1,208% de la subasta anterior del 3 de noviembre, la primera tras la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. La demanda ha sido inferior a la colocación previa: la oferta ha superado en 1,72 veces la oferta frente a un ratio de 2,03 veces de la subasta de inicios de mes.

España ha colocado bonos a 5 años por 920 millones de euros, con una demanda que ha sido de 2,54 veces la oferta, notablemente por debajo de las 4,3 veces de la subasta del 3 de noviembre. La rentabilidad ofrecida también aumenta hasta casi triplicarse. Pasa del 0,149% al 0,408%.

Cotización del barril de Brent.
Cotización del barril de Brent.Bloomberg

En el mercado de divisas, el dólar calmaba sus subidas de las últimas sesiones y tocaba los 0,93 euros, hasta que las declaraciones de Yellen volvían a impulsarlo a cotas positivas.  A la hora del cierre de mercados en Europa el dólar avanzaba un 0,21% respecto al euro y se situaba en los 0,937.

En las materias primas, el precio del oro negro sigue instalado en la volatilidad. Tras las declaraciones de Arabia Saudí sosteniendo que "el mercado de petróleo está en el camino de conseguir el equilibrio" y que la OPEP está "preparada para el acuerdo de recorte de la producción", el precio del crudo subía con fuerza y el barril de brent de referencia en Europa se apuntaba un repunte de hasta el 2,12%. Pero, a falta de una hora para el cierre de los mercados europeos, volvía a caer de manera brusca perdiendo el territorio conquistado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_