_
_
_
_
Formación | 38 Aniversario de Cinco Días

Un gran pacto por la educación superior

El sistema exige un marco estable que responda a las necesidades de la sociedad.

Universidad de Deusto, en Bilbao.
Universidad de Deusto, en Bilbao.

De las 83 universidades que conforman el sistema universitario en España, 50 son de titularidad pública y 33 son privadas. Tenemos casi dos universidades por cada millón de habitantes y cada año surge, de media, un nuevo centro privado.

Por eso, Juan Cayón, rector de la Universidad Antonio de Nebrija, considera fundamental que “asumamos de una vez por todas que el sistema universitario español es un sistema mixto, público y privado y que, por tanto, se debe respetar la autonomía de las universidades privadas, su libre establecimiento, su idiosincrasia...”.

Cayón subraya que el problema del sistema universitario en España es el mantenimiento del statu quo: “Las universidades privadas vinieron a romperlo, pero todavía estamos permanentemente acotadas por las Administraciones, tanto desde el Gobierno central como, sobre todo, desde los autonómicos”.

Uno de cada cuatro estudiantes se ve montando un negocio en el futuro

Un gran pacto por la educación superior que anule las incertidumbres y proteja a las universidades de las contingencias y oscilaciones que experimentan con los sucesivos cambios electorales es la principal reivindicación que hace al nuevo Ejecutivo –“sea del signo político que sea”– José Andrés Sánchez Pedroche, rector de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima): “Necesitamos un gran acuerdo entre las formaciones políticas para dar estabilidad al sistema y dejar trabajar a las universidades con un horizonte amplio y unas metas bien definidas en su triple ámbito de gobernanza, docencia e investigación”.

En su opinión, los cambios legislativos a los que se ha visto sometida la formación universitaria en los últimos seis lustros ponen de manifiesto que, en muchas ocasiones, las pretensiones políticas obedecen más a simples ocurrencias de sus dirigentes que a necesidades reales del país y de su sistema educativo: “Necesitamos un marco estable que nos inocule los anticuerpos contra las decisiones veleidosas, caprichosas o poco meditadas del dirigente político de turno”.

El rector de la Udima insiste en que ese marco estable y de consenso es vital para mejorar el sistema educativo de formación superior que permita acometer el incremento de la productividad y asentar así el Estado del bienestar. “Han transcurrido demasiados años en democracia sin pacto de las grandes fuerzas políticas sobre la educación, en general, y la formación superior, en particular”.

Para Deusto, la prioridad es que la oferta académica sea capaz de responder a las necesidades de una sociedad local y global. Como indicó su rector, José María Guibert, en el discurso de apertura del curso: “Esto nos llevará a un plan director de titulaciones internacionales, a un plan director de formación a lo largo de la vida y a la implantación de una estrategia digital integral”. Y, para ello, potenciará sus alianzas con empresas, instituciones y entidades sociales.

El dato

La formación está estrechamente relacionada con el empleo. La última Encuesta de Población Activa refleja que las personas con educación básica registran tasas de desempleo más altas; un 28,18% de los que solo cuentan con estudios básicos se encuentra en paro.

La universidad vasca se ha acomodado al Espacio Europeo de Educación Superior con la implantación de un mapa de titulaciones que, partiendo de sus áreas tradicionales, se ha ido ampliando y adaptando a los nuevos tiempos. Además, ha apostado por la formación de ingenieros: ha sumado la experiencia en TIC, el diseño industrial y la empresa para preparar profesionales para la industria 4.0, la fábrica inteligente.

Por otra parte, el estudio Radiografía de la universidad española: liderazgo emprendedor e innovación, elaborado por GAD3 y patrocinado por la Fundación Axa, que recoge las opiniones de más de 8.000 alumnos universitarios, pone de manifiesto que la actitud emprendedora de los universitarios se ha incrementado en los últimos años.

El trabajo incluye entrevistas a estudiantes de 65 de los más de 80 campus españoles, entre públicos y privados, realizadas durante el primer trimestre de este año. A la pregunta: ¿tienes pensado crear tu propia empresa en los próximos años?, más de uno de cada cuatro universitarios, el 26,8%, se ve montando un negocio en los próximos años, mientras que el 25,2% aspira a ser funcionario. Entre los más emprendedores destacan los estudiantes de ingeniería, arquitectura, ciencias sociales y jurídicas.

La formación está relacionada en gran medida con el empleo. La última Encuesta de Población Activa refleja que las personas con educación básica registran tasas de desempleo más altas; un 28,18% de los que solo cuentan con estudios básicos está en paro.

Y entre los que tienen estudios superiores, matemáticas y estadística son, un año más, las profesiones con la menor tasa de paro, el 8,2%, seguidos de aquellos que tienen estudios de derecho, con un 9,5%. Son los dos únicos colectivos que registran tasas de paro inferiores al 10%. 

Universidad de Santiago de Compostela.
Universidad de Santiago de Compostela.

Unas destacan en investigación y las otras, en resultados docentes

En la cuarta edición de U-Ranking sobre el sistema universitario español, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), los centros públicos de las mayores áreas metropolitanas dominan la clasificación en investigación y transferencia tecnológica.

Aunque todas las universidades desarrollan actividades docentes, investigadoras y de transferencia de conocimiento, señala el informe, la intensidad con la que realizan esas funciones es dispar: “Un buen número de universidades del mundo son fundamentalmente docentes y sus resultados en las otras dos actividades son escasos. Así sucede en España con la mayoría de las universidades privadas y con buena parte de las públicas. A la vista de los resultados, se puede afirmar que muchas están orientadas sobre todo a la docencia”.

Los resultados docentes de las universidades privadas sobrepasan en un 8% la media del sistema universitario, situándose por encima de la misma 8 de las 13 analizadas. En cambio, ofrecen pobres resultados en investigación.

En conjunto, están un 36% por debajo de la media, solo superada por la Universidad de Navarra. En innovación y desarrollo tecnológico sus resultados son mejores: 6 de las 13 universidades analizadas están por encima de la media. “Ya no es cierto que la universidad pública investiga y la privada enseña. Esta última también ha de investigar y, de hecho, ya lo hace”, puntualiza José Andrés S. Pedroche, rector de la Udima.

Más información

Archivado En

_
_