_
_
_
_
Materias primas

El petróleo es un cohete: sube casi un 85% desde mínimos

El barril de crudo Brent consolida la resistencia psicológica de los 50 dólares cuatro meses después de tocar suelo. Aquí las claves de la remontada y los posibles peligros que entraña.

Sin que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) haya movido la mano para reducir sus niveles de bombeo que causaron el exceso de oferta que saturó el mercado, el crudo ha encontrado su camino al alza, anotándose subidas que lo llevan a la estratosfera. En apenas cuatro meses y medio, el barril de tipo Brent ha pasado de los menos de 27 dólares en los que se movía en enero a consolidar la resistencia psicológica de los 50 dólares.

Por el camino, el oro negro se anota una recuperación superior al 80% y bate a diario las previsiones de los expertos, que estimaron que el crudo alcanzaría la cotización hacia finales de 2016. Ahora, a seis meses de que termine el año, las casas de análisis revisan sus previsiones.

Y es que lo que el afamado cártel del petróleo no ha logrado, reducir la oferta mundial de petróleo, ha ocurrido de forma natural en los mercados. La Agencia Internacional de la Energía prevé que la capacidad productiva de Estados Unidos, cuyo fracking soporta unos mayores costes de extracción y sufre ante los bajos precios, se reduzca en alrededor de 700.000 barriles diarios. Pero este descenso se ha ido produciendo ya de un tiempo a esta parte. Tomando como referencia los últimos 12 meses, el número de plataformas petrolíferas en funcionamiento ha menguado en 460, según el índice elaborado por la compañía Baker-Hughes.

A ello se le suman las disrrupciones temporales de la oferta. El incendio en Canadá puso en jaque las zonas de explotación petrolífera del que es una de las grandes potencias de oro negro del mundo. Asimismo, las revueltas en Nigeria redujeron la capacidad productiva del país a niveles mínimos de hace 20 años. En conjunto, entre Canadá, Nigeria, Venezuela y Libia, la caída de la oferta supera los tres millones de barriles diarios, aunque el mercado los tiene menos en cuenta al considerar que se trata de una reducción temporal, explican los expertos.

Pero si algo ha servido para acabar con la saturación del mercado de petróleo ha sido el renovado impulso de la demanda, que, según John Kemp, analista de Reuters, aumentará en más de 1,4 millones de barriles diarios en 2016. La buena situación económica de India, cuyo parque automovilístico aumenta de forma exponencial, unido al aumento de la demanda en Estados Unidos y a los menores miedos respecto al estado de la economía de China, son los argumentos que esgrimen los expertos a la hora de justificar estas previsiones.

Por último, el previsible retraso en las subida de los tipos de interés de Estados Unidos ha dado algo de aire al dólar, divisa en la que cotizan el considerado rey de las materias primas. Los billetes verdes y el oro negro mantienen una correlación estrechamente negativa y el retraso en el encarecimiento del precio del dinero por parte de la Reserva Federal ha contribuido al despegue del crudo. 

A corto plazo, el miércoles se conocerán las reservas de petróleo semanales de Estados Unidos. El dato de los inventarios es, habitualmente, generador de mucha volatilidad en el mercado de crudo y resistencias y soportes tiemblan ante la posibilidad de que la cifra se aleje de lo previsto por los analistas.

En el medio plazo, los mayores temores apuntan a que la propia subida de los precios del crudo termine por ser su perdición. Si el petróleo mantiene su imparable ascenso, muchos expertos sostienen que el fracking podría recuperarse y volver a saturar el mercado. De hecho, los más recelosos apuntan al recuento de plataformas petrolíferas de Baker- Hughes que, por primera vez en meses, registró la vuelta a la actividad de cuatro plataformas paralizadas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_