_
_
_
_
Fusiones en las telecos

Confirmado: Bruselas bloquea la venta de O2 a Hutchison

La 'teleco' mantiene los objetivos financieros, el ratio de apalancamiento y la política de dividendos

La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.
La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.

Se confirmó el secreto a voces. La Comisión Europea ha confirmado hoy que bloquea la venta de O2, filial británica de Telefónica, a Hutchison y su posterior fusión con Three. Una operación que hubiera reducido de cuatro a tres el número de operadores móviles de red en Reino Unido. En un comunicado, el ejecutivo comunitario señala que ha considerado la fuerte preocupación sobre los efectos de la operación, que habría reducido las opciones de los consumidores británicos, provocando un incremento de los precios.

Las bolsas parecían tener descontada la decisión de Bruselas. Las acciones de Telefónica bajaron un 1,06%, por debajo del Ibex 35, que cedió un 1,27%. Desde principios de año, los títulos se dejan cerca de un 9%.

Margrethe Vestager, comisaria de competencia, ha señalado que la Comisión Europea quiere un sector de la telefonía móvil competitivo en el que los clientes pueda acceder a servicios innovadores con precios claro y una alta calidad de red. “El objetivo del control de las fusiones es asegurar que las operaciones no debiliten la competencia y eleven el gasto de usuarios residenciales y empresas”, ha indicado.

“Permitiendo la compra de O2 por Hutchison en los términos que habían propuesto habría sido malo para los usuarios británicos y el sector de la telefonía móvil”, indica Vestager, que añade que la operación también habría penalizado a la innovación y el desarrollo de las redes de telefonía móvil en Reino Unido. Vestager asegura que las propuestas presentadas por Hutchison no fueron suficientes.

En su respuesta, Hutchison ha mostrado su profunda decepción con la decisión comunitaria. El grupo asiático ha señalado que considera distintas opciones, incluidas acciones legales contra la Comisión Europea.

La firma indica que la fusión de su filial Three y O2 habría sido beneficiosa para Reino Unido, no solo desbloqueando una inversión de 10.000 millones de libras en el sector privado sino también por la mejora en la cobertura, la velocidad y la capacidad de la red además de una mejora de los precios. Hutchison, además, ha criticado el amplio desequilibrio de espectro entre las operadoras móviles en Reino Unido. El grupo asiático también está pendiente de la decisión de Bruselas sobre la fusión de su filial en Italia con la división local de Vimpelcom, que también supondrá una reducción de cuatro a tres del número de operadores de red en el país transalpino. 

Más información
Hutchison estudiará medidas legales contra el bloqueo
Telefónica mantiene las caídas tras conocer el veto de la CE
¿Qué hará la operadora con el dividendo?

La decisión de esta la Comisión Europea contrasta con el anterior ejecutivo comunitario, que autorizó integraciones similares que supusieron la reducción de cuatro a tres de los operadores de red en países como Austria, Irlanda y Alemania.

La investigación sobre la venta de O2 ha coincidido en el tiempo con la campaña electoral del Brexit, referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea, y Bruselas parece no haber querido inmiscuirse en el proceso. Los dos grandes reguladores británicos, Ofcom y la CMA, criticaron la operación y exigieron a la Comisión Europea que bloquease la operación porque afectaría a los precios.

En este sentido, José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, señaló la semana pasada que si Bruselas no aprobaba la operación no sería por motivos empresariales y advirtió de interferencias políticas en el proceso.

En cualquier caso, en un hecho relevante remitido a la CNMV, Telefónica ha indicado que mantiene los objetivos financieros, el ratio de apalancamiento y la política de dividendos propuesta. 

En este sentido, el consejero delegado de O2, Ronan Dunne, ha señalado que los clientes seguirán siendo la principal prioridad para la empresa, que continuará diferenciándose y compitiendo fuerte para obtener éxito a largo plazo.

El anuncio de Bruselas llega 24 horas antes de que Telefónica celebre su junta anual de accionistas, la primera que estará presidida por José María Álvarez-Pallete. El directivo podría plantear ante los inversores las distintas alternativas que maneja la operadora para reducir deuda, una vez bloqueada la venta de O2, por la que iba a percibir cerca de 10.250 millones de libras (en torno a 13.000 millones de euros).

En un evento sobre el sector de las telecomunicaciones organizado este martes por UGT, Pallete adelantó que entre las opciones que maneja la empresa está la salida a Bolsa de Telxius, la nueva filial de infraestructuras que agrupa torres de telefonía móvil y cables submarinos. La nueva empresa podría alcanzar una valoración superior a 5.000 millones de euros. La intención de Telefónica pasa por enviar el folleto de la OPV a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) próximamente.

Pallete también indicó que Telefónica optaría por el scrip dividend para el segundo tramo del dividendo anual. De hecho, en el orden del día de la junta ya figura esta opción. El directivo apuntó también otras medidas de eficiencia internas. Pallete afirmó que la operadora seguirá con el proceso de reducción de deuda, que conllevará la tranquilidad para los inversores y las agencias de calificación.

Telefónica cerró el trimestre con una deuda financiera neta de 50.213 millones de euros, con un ratio frente a oibda de 3,02 veces. No obstante, Telefónica mantuvo su compromiso de reducir este ratio por debajo de 2,35 veces. El grupo mantenía a final de marzo una liquidez superior a 19.900 millones de euros.

Con respecto al futuro de O2, en el mercado se especula con su posible venta por parte de Telefónica a otro comprador. Entre los posibles aspirantes figuran grupos de banda ancha como Sky, Talk Talk o Liberty Global. Esta última indicó ayer que estudiaría la opción. Entre los interesados también podría figurar la francesa Iliad.

Pese al proceso de venta, que empezó a principios de 2015, O2 ha mantenido una evolución positiva. La filial de Telefónica ha registrado una evolución más positiva que la competencia en muchos parámetros. Los ingresos por servicio móvil están creciendo el 2,6% y el margen se incrementa dos puntos porcentuales hasta el 26,3%. Además, disfruta de unos niveles de generación de caja muy fuertes. De hecho, en 2015 registró un beneficio operativo antes de depreciaciones y amortizaciones (oibda) superior a 1.800 millones de euros.

O2 cuenta con más de 25 millones de clientes móviles, y es el operador con los mayores índices de satisfacción de cliente del mercado, un reconocimiento que le ha otorgado Ofcom durante siete años consecutivos. Esto le permite mantener el liderazgo en términos de churn de clientes de contrato y seguir ampliando así su base de clientes de valor.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_